Mostrando entradas con la etiqueta recomendados. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta recomendados. Mostrar todas las entradas

martes, 29 de diciembre de 2020

Los libros que leí en este 20

El confinamiento tuvo su lado bueno: me permitió leer un poco más que otros años. Los primeros meses de cuarentena solo podía leer cuentos, porque me costaba mantenerme concentrada o enganchada con novelas largas. Muchos de ellos quedron inconclusos, por eso no están en el listado. 

Acá van los libros que leí este año y si necesitan el material para su lectura digital, me avisan.

Golpéate el corazón
 

1. Golpéate el corazón, de Amelie Nothomb: es lo primero que leo de Amelié Nothomb y si bien lo llevé hasta el final, no me pareció gran cosa. El libro se centra en la relación madre e hija (o en la no relación) donde la madre desprecia a su hija por completo. Luego se centra en la hija y la relación que esta emprende con otra mujer. Por un lado es demasiado redundante en cuanto al desprecio de la madre y eso me pordujo un cierto fastidio. Pero hacia el final se pone más interesante.
Conclusión: se lee rápido pero se puede prescindir de su lectura.

Falcó

2. Falcó, de Arturo Perez Reverte: ya leí varios libros de Perez Reverte y todos me parecieron geniales. En este caso el personaje de Lorenzo Falcó fue lo que más me gustó de la novela. Se trata de un espía al que se le encomienda una misión en los inicios de la Guerra Civil Española. Me resultó muy entretenido.
Conclusión: No es una novela innolvidable pero creo que cumple.

Veintidós cuentos cortos y ligeros

3. 22 Cuentos Cortos y Ligeros, de Sandra Russo: Historias urbanas, sencillas, de mujeres que viven en distintos departamentos, con sus conflictos, sus cosas. No es la gran cosa para mí, pero para una lectura de fin de semana en cuarentena, va bien....
Conclusión: meh.... probablemente en unos meses me olvide que lo leí

Crónica de mi familia

4. Crónicas de mi Familia,de Vasco Pratolini: narra la historia de dos hermanos, no de ellos ha muerto. En rigor, es el sololoquio del autor con su hermano muerto. Es una novela de unos cuantos años, de gran renombre. 

Conclusión: está buena pero no me la voló

El vuelo de la reina by Tomás Eloy Martínez

5. El vuelo de la Reina, de Tomás Eloy Martínez. Hay política, hay amor, hay personajes para amar y odior pero sobre todo hay un escritor brillante atrás de este libro, que se luce con su oficio.
Conclusión: novelón. 

La soledad de los números primos by Paolo Giordano


6. La soledad de los números primos, de Paolo Giordano. Vidas jóvenes dañadas profundamente con actos fortuitos en la vida, culpas insuperables, padres decorativos, una sociedad a la que no le interesa, cuyos caminos se cruzan, se cruzan, se cruzan, para continuar en sus limitadas vidas.

Conclusión: Lo leí pero lo olvidé pronto

El tatuador de Auschwitz by Heather   Morris

7. El tatuador de Auschwitz: pese a que estaba muy recomendado, no me gustó. Le di su oportunidad porque el estar basado en hechos reales me generaba cierta esperanza. Pero me pareció muy pobre literariamente. La historia no me pareció muy novedosa. Obviamente que el marco de tragedia del Holocausto es tremendo como en cada novela o película sobre el tema. Pero creo que precisamente por haber tanto, proponer una nueva historia sobre el tema implica precisamente poder destacarse. Creo que si el pobre Lale le hubiera confesado sus memorias a otra autora, el resultado sería mucho mejor.
Conclusión: es llevadera pero no está bien escrita

Purgatory by Tomás Eloy Martínez

8. Purgatorio de Tomás Eloy Martínez: Qué gran autor! y lo tenía olvidado de la época de Santa Evita. Ya en el primer párrafo tiene un grab gancho presentando a los personajes Principales (Simón y Emilia), narrando la escena en la que Emilia encuentra a su esposo en un restaurant, el que llevaba  30 años muerto. Es una novela de amor y desesperación. Peor también una historia que recorre los años osucros de Argentina y los desaparecidos. Los que no están ni del lado de los vivos ni de los muertos. En un purgatorio suspendido. O quizás el Purgatorio es el lugar que habitan los condenados al exilio, como el propio autor.
Conclusión: muy recomendable.

222 patitos y otros cuentos

9. 222 Patitos, de Federico Falcó. Son unos cuantos cuentos que en general me gustaron mucho, especialmente el primero (El pelo de la Vírgen) , el último (Cuento de Navidad) y otro llamado Ada.
Conclusión: es lo primero que leo de Falcó y me parece que vale la pena.

Las primas 

10. Las Primas, de Aurora Venturini:  Leí una reseña que me encantó, que habla de las varias capas que tiene esta novela. La narradora, una niña que va creciendo junto con el avance de la lectura, padece de cierto retraso mental y tiene dislalia, lo que le hace difícil poner en palabras sus pensamientos. A medida que el libro transcurre, se va consolidando también si propia manera de expresarse. Los personajes atraviesan situaciones de mucha violencia y desolación, donde hay discapacidades, abandonos, violaciones y familias disfuncionales. Es la primera obra que se publica de la autora, cuando esta tiene 80 años!
Conclusión: Brillante novela, muy atrapante, la recomiendo

Once maneras de sentirse solo by Richard Yates

11. Once Maneras de Sentirse solo, de Richard Yates. Son cuentos, muy lindos, llevadero. 

Conclusión: va bien, tampoco me voló la cabeza, pero los leí a todos.

Desierto sonoro by Valeria Luiselli


12. Desierto Sonoro, de Valeria Luiselli: una familia viajando hacia su separación. Un viaje agobiante, el encierro de ese auto que por momentos abruman, pero también la historia y la profesión de este matrimonio de documentalistas sonoros. Uno investigando a los últimos apaches en rendirse frente a la conquista y la otra con los niños perdidos, que cruzan la frontera desde México hacia EEUU. Por momentos se me hizo un poco áspero pero en la mitad del libro la novela cambia de narrador y fluye mejor.  

Conclusión: para disfrutar con paciencia.  

El fin del amor: querer y coger

13. El fin del amor, Tamara Tennembaum: amor, sexo, vida en pareja, mandatos culturales (especialmente en las familias Judías) entre otros, son los temas de este libro. Mezclado con cuestiones autobiográficas que lo hacen super llevadero

Conclusión: Me gustó mucho. Vale la pena

Cicatrices by Juan José Saer

14. Cicatrices, de Juan José Saer. "hay unos personajes absolutamente memorables que transitan por sus páginas como en un total extrañamiento, víctimas de un mundo que ya estaba aquí cuando ellos llegaron y al que adaptarse no es tarea fácil: un joven periodista que mantiene una relación casi enfermiza con su madre, un adicto al juego sin asomo de mala conciencia o remordimiento, un juez que traduce a Oscar Wilde y que sueña con mundos poblados de gorilas mientras hace suya la frase "Los detalles son siempre vulgares" (en un capítulo donde todo se describe con detalle, casi hasta la exasperación) y un obrero cazador de patos que dispara contra su mujer y cuya historia sirvirá de nexo común al resto de episodios."

Conclusión: está bueno, hay libros de Saer que me gustaron más 

La muerte y la doncella by Ariel Dorfman

15. La Muerte y la Doncella, de Ariel Dorfman:  "Paulina fue secuestrada y violada durante la dictadura de Pinochet. Hoy su marido aparece en casa con un hombre que le ha recogido en la carretera, pues ha pinchado una rueda de su coche y no tenía herramientas para cambiarla. Y la voz de ese hombre le trae a Paulina recuerdos agazapados en su memoria, silenciados durante quince años. Los recuerdos de muchas violaciones al son de la música de Schubert. ¿Y qué hacer?" 

Conclusión: breve, interesante. Leí otras cosas de Dorfman que me gustaron más

Los sorrentinos by Virginia Higa

16. Los Sorrentinos, de Virginia Higa: una novela corta, super llevadera. Familia de inmigrantes, con un restaurant de pastas en Mar del Plata. Cualquier familia se parece a ellos. Toda esa parentela que se junta y no siempre se soporta. Todos tenemos un Chiche en nuestra familia. Se me pegó todo su vocabulario!

Conclusión: poco pretensiosa pero muy dinámica. Me re gustó

 

No es un río

17. No es un río, de Selva Almada: Lo empecé a chusmear un sábado tirada en la cama y no me pude levantar hasta que lo terminé. Es un libro cortito, intenso. Dos amigos van de pesca con el hijo del tercer amigo, ya fallecido. Mezcla de imágenes litoraleñas, amistades, relaciones, el río ahí presente, el monte como otro personaje más. 

Conclusión: cómo escribe esta mujer!  Uno de mis favoritos de este año

La forastera

18. La Forastera, de Olga Merino: Hermosa novela. Me encantó. Una mujer pasando los 50, viviendo en la casa de su familia, el patrón que se suicida desenterrando así otras historias de suicidios, rencores, viajes al pasado de esa mujer, a su vida en Londres con un artista. En fin, muy bien narrada, con un vocabulario que me conmovió. 

Conclusión: Disfruté mucho de esta novela

La casa de los espíritus

19. La Casa de los Espíritus, de Isabel Allende. Cada tanto me gusta volver a un libro que en otra vida me haya gustado mucho. Tenía miedo que la relectura fuera un desencanto, y las primeras páginas me parecieron un bodrío. Ya cuando Esteban Trueba aparece en acción se torna un poco más interesante. Sin embargo, a medida que avencé en la lectura me fui salteando páginas enteras porque me pareció redundante y previsible. 

Conclusión: Más vale me quedo con el recuerdo de aquella primera experiencia de lectura adolescente. 

Las malas

20. Las Malas, de Camila Sosa Villada: es uno de los libros del 2020 y tenía muchas ganas de leerlo. Viste cuando alguien te recomienda un libro mucho y pensas que luego no te va a gustar? Pero no, no pasó. Al contrario, me encantó. Un libro difícil de clasificar, por momentos autobiográfico, por momentos fantástico. Sin dudas me movilizó desde la cuestión social de la vida de las travestis, su lucha, su exclusión. Lo leí de un tirón en un fin de semana.

Conclusión: Muy recomendable. 

Casas vacías

21. Casas Vacías, Brenda Navarro. Alguien que no recuerdo recomendó a esta novela como el mejor libro sobre maternindad. Dos historias fuertes de dos mujeres atravesando sus procesos de maternar en medio de contextos oscuros, de deseos y falta de ellos, de violencia de todo tipo. Formas distintas de pensar la llegada de los hijos. Maneras diferentes de hacerse y deshacerse como madre. Los dos relatos que se van intercalando están escritos en estilos muy diferentes, y eso me encantó. 

Conclusión: otro muy recomendable, aunque creo que es un texto más bien femenino. O que una mujer va a disfrutar más. 

La reina del sur

La reina del Sur: a comienzos del confinamiento hice un taller de escritura con Ceci Alemano y leimos el inicio de esta novela. Y quedé re prendida con muchas ganas de leerla entera. La llevo por la mitad, por momentos se me hace densa pero cuando la estoy por dejar, Tereza Mendoza hace de las suyas, y me vuelve a enganchar. Lo llevo por la mitad

Bueno hasta acá mi repaso de mi año lector

Para ver los años anteriores:

20192018, 2017, 2016, 2015, 2014

Buenas lecturas para este 2021!

jueves, 31 de octubre de 2019

Me gustan tanto los Podcast

Hace un tiempo que empecé a escuchar y a recomedar fervorosamente algunos podcast.

Resulta que hay algunas tareas hogareñas que me resultan particularmente infumables como, por ejemplo, doblar ropa. Por eso, empecé a acompañar la montaña de prendas con algún video que podía escuchar sin prestar demasiada atención a la imagen. Durante mucho tiempo doblé remeras con el programa Libroteca conducido por Eugenia Zicavo en el Canal de la Ciudad o las entrevistas de Iván Noble en Proyecto Alma por el Canal de la Ciudad.

Un día comentándolo con una compañera de laburo me dice yo hago lo mismo y escucho podcasts, y ahí me abrió una ventana por la que yo ya había espiado pero con resultados que no me engancharon.
Resultado de imagen para aprender de grandes

APRENDER DE GRANDES
El primer gancho lo tuve con el podcast de Gery Garbulsky, uno de los fundadores de TedX Río de la Plata. El formato es de entrevistas extensas (más de una hora y media) con personas de diferentes especialidades. Esta serie se realiza hace 4 años con lo cual el material es mucho, y casi todos me encantaron, pero recomiendo algunos episodios en particular ( los links son a la web pero también están en Spotify)

#066 Laura Aresca, Vivir hasta el final


#055 Melina Furman y criar hijos curiosos

#050 Andrés Neuman y aprender de escribir

#038 El Gato y la Caja, ciencia, drogas y decisiones morales

#036 Daniel Balmaceda y contar la historia

#062 Sebastián Corona y reírnos de la muerte

Resultado de imagen para revista orsai podcast

REVISTA ORSAI
Comencé escuchando las entradas de Orsai Digital leídas por sus propios autores, pero hace poco más de un mes se convirtió en un podcast. ¡iupi! El contenido es variado y en muchos casos, excelente. Hay Crónicas, hay novelas en entregas. Algunos son contenidos nuevos y en otros casos notas leídas de viejas revistas impresas. Les dejo algunos que me gustaron:

- 6 episodios de la búsqueda de una madre biológica con 6 hipótesis distintas de su encuentro, de Alejandro Seselovsky

- Una entrega en episodios sobre la Pepu, una chica que descubre que es hija de Maradona

- Una entrada del propio Casciari sobre el feminismo, a propósito de la censura a Sambayoni

Resultado de imagen para la columna de santiago bilinkis en la metro

LA COLUMNA DE SANTIAGO BILINKIS EN LA METRO
En los podcasts hay mucho contenido de lo que dan las radios y no podemos escuchar, por ejemplo está, del programa Basta de Todo

Resultado de imagen para contemos historias lunfa

CONTEMOS HISTORIAS
Son historias reales de la ciencia y de sus protagonista, siempre sorprendetes, contadas por Valeraia Edelsztein y Nadia Chiaramoni
Es de Lunfa Fm donde hay muchos podcasts más pero todavía no tuve tiempo de escucharlos a todos pero pueden chusmear en: https://www.lunfa.fm/

viernes, 11 de octubre de 2019

Re manija con los germinados

Mi profe de gimnasia me regaló la otra vez unos brotes germinados. Para qué???? fue abrir la puerta de un mundo nuevo y ahí me fanaticé con los germinados en frascos! 
Si alguna vez comieron brotes de soja o de alfalfa, sería algo similar a eso, pero que se puede hacer con otras semillas también (por ejemplo con lentejas, garbanzo, rabanitos, brócoli, chía, etc.).
Germinados de lentejas, listos para comer
Están dentro de lo que se llaman Alimentos Vivos, que están muy de moda, con lo cual hay mucha info en internet. Hacerlos en casa es muy fácil, no requiere espacio al aire libre como una huerta, se pueden hacer con cualquier clima y en pocos días los estarás comiendo. Y según leí, tienen muchas propiedades nutricionales.
Hay varias técnicas para hacer germinados y otras tantas para hacer brotes. Algunas requieren implementos y otras, como las que les cuento, solo un frasco. Para iniciar les recomiendo el germinado de lentejas, que es rico y fácil. Les dejo el paso a paso:
1 - Remojar durante 8 horas una cucharada sopera de lentejas (arranquen con poco porque crecen un montón). 
2- Pasado ese tiempo escurrir el agua y colocar en un frasco de vidrio. Para esa cantidad uno de mermelada es ideal. Colocar en la boca del frasco una tela sujetada con una banda elástica. Puede ser tul o gasa o cualquier tela que deje pasar el agua, porque va a funcionar como colador.
3- Dejar el frasco preferentemente en un lugar donde no le de la luz directa. El frasco debe quedar boca abajo para que drene el agua, y a 45 grados para que le pueda entrar el aire. 

4- Dos veces al día, enjuagar con agua limpia, colar y volver a colocar a 45 grados.
5. A los pocos días vamos a ver que ya tiene unos brotes verdes, ahí podemos dejarlos a la luz un par de días más hasta que alcance los 5 cm de largo aproximadamente. A esa altura van a ocupar gran parte del frasco.
6. Enjuagar y escurrir muy bien y colocar en un tuper en la heladera. Duran más de una semana, pero los van a comer antes.
Se pueden agregar en ensaladas, en sándwiches, poner encima del puré, de las pastas, etc. preferentemente crudos para que conserven su valor nutricional.
Es sano, es barato, es divertido, qué más se puede pedir! 
¿Alguien por ahí que esté haciendo brotes? 
Buen fin de semana!

miércoles, 10 de enero de 2018

Aceite saborizado

Si hay algo que abunda en la huerta son las aromáticas, especialmente las que se denominan secas. Ya no tengo tanta dedicación a la huerta pero digamos que vivo de ahorros o de las cosas que sé que salen fáciles (rabanitos, lechuga, zapallitos, acelga, etc.). Viven en la huerta una planta enorme de romero, un orégano transplantado muchas veces, tomillo (que se muere cada tanto y lo repongo porque me encanta), y albahaca que la vuelvo a sembrar porque también me encanta.  Pero a veces crecen más de lo que yo consumo y si bien suelo secarlas y regalar también hace un tiempo comencé a ponerlas en aceite de oliva para saborizar el condimento de las ensaladas.
La cosa consiste en tomar una botella pequeña (en casa somos muy cerveceros y hay algunas botellas que cuesta mucho tirarlas porque son tannn lindas), llenarlas de aromáticas y cubrir con aceite. A los pocos días el aceite está perfumado y le da un sabor extra a todas las preparaciones. El único cuidado es que no queden las hojas al descubierto a medida que usamos aceite porque se ponen feas.


Para navidad hice algunas para regalar a la que les sumé granos de las 4 pimientas. En este caso las botellas las compré.


Es una idea que recomiendo para usar y conservar las aromáticas y también, para regalar

martes, 14 de febrero de 2017

6 razones para tener un Kindle


Como ya conté alguna vez hace unos años le regalé un Kindle es decir, un lector de libros electrónicos o e-booksa mi marido . Cuando se lo compré tenía la duda si era el regalo del siglo o un error de antología. Resultó ser lo primero. Si bien desconfió al principio, el Kindle lo impulsó a leer muchísimo más, abordando más diversidad de autores y géneros e invirtiendo mucho menos. El año pasado él me regaló uno a mí, una versión más moderna, que es touch y tiene luz.

Ambos evangelizamos a cuanto lector fluido encontramos por la vida que debe tener un Kindle y tratamos de romper ciertos mitos al respecto. Acá va mi aporte: 

1. Leer en un Kindle no tiene nada que ver con leer en una tablet o en una PC. La experiencia de lectura es totalmente diferente tanto por la tinta digital que usa el Kindle, porque no encandila, porque no hay que usar el scroll, entre otras razones. Es decir, no se puede ni se debe comparar con la lectura en otras pantallas.

2. El Kindle es livianito, lo podés llevar con vos a cualquier parte por si tenés un momento para leer. Literalmente es indicado para la cartera de la dama y el bolsillo del caballero. El modelo que yo tengo pesa 160 gramos, por ejemplo. 

3. Se puede subrayar, agregar notas, buscar palabras en el diccionario incorporado. Luego todos los fragmentos destacados se pueden ver aparte y es una buena forma para darle un vistazo a los fragmentos favoritos de cada lectura. 

4. Se pueden almacenar gran cantidad de libros. Los libros digitales se consiguen con facilidad, mayormente de forma gratuita.

5. La batería del Kindle te dura un montonazo. Hablo de semanas. Se carga como un celu o mediante USB en la PC. 

6. Si bien el costo inicial requiere una buena inversión (entre 2000 y 7000 pesos, dependiendo del modelo) entiendo que con el precio que tienen los libros impresos rápidamente se recupera la inversión.

Espero haberlos convencido! Si tiene dudas o consultas en las que los pueda ayudar, más que dispuesta. Y si tienen un aporte que hacer como usuarios de Kindle, también será bienvenido! 

jueves, 19 de enero de 2017

Libros 2016

Acá va el listado de los libros que leí durante el 2017. Este año tuve la suerte de encontrarme con muy buenos libros, algunos inolvidables. En septiembre, mi marido me regaló un Kindle y con eso espero aumentar mi lectura aún más. Les comparto una lista con mis impresiones y cada uno con un link a una reseña más experta por si se tientan y quieren saber más



1. Mil Soles espléndidos, de Khaled Hosseini adoré este libro que me recomendaron en la entrada de los libros del 2015. Me la pasé hablando de él. Tal es así que se lo hice leer a varias personas. Es el primer libro que leo del autor y también de una historia situada en Afganistán. Triste, conmovedor, durísimo pero hermoso. Trenzando historias de guerra, de lucha política, de amores y desamores, de abandonos. Historias de familia pero principalmente una historia de lazos entre dos mujeres. Mariam y Laila las extrañé mucho cuando terminé el libro. Queda en la selecta lista de los libros que más me gustaron.


2. El pintor de Batallas, de Arturo Pérez Reverte, este me lo pasó mi esposo que lo adoró. Al principio me costó entrarle a la historia, me resultaba un poco aburrido, pero después fui viendo la distintas capas que tiene la trama: la historia de amor, la vida de un fotógrafo de guerra (con el valor autobiográfico que tiene en el caso de Pérez Reverte), la discusión filosófica de lo que representa la guerra en la historia de la humanidad, el repaso por la historia del arte, las reflexiones de su visitante serbio. En fin, un libro para disfrutar despacio, que te deja reflexionando.


3. Todas las generalas servidas del mundo, de Esteban Simandi. Este lo leí en papel, en la playa, con la reposera en la orilla del mar y de un tirón. Si bien la temática mexicana (frontera, drogas, picantes) no es de lo que más me gusta, el libro es super entretenido y por momentos desopilante. Es una película disparatada. Tuve la sensación de querer meterme en el libro y hacer reaccionar al protagonista que se va llevando en unos enredos fenomenales y no parece reaccionar demasiado. Yo estando en Uruguay viajé un rato a México con él.


4. Las Grietas de Jara de Claudia Piñeiro. Ya saben que adoro a Piñeiro! También lo leí en papel y en la playa y casi de un tirón. Acá también varias historias que se cuentan juntas: un hombre parado en medio de la vida, la grieta que se abre enfrente y viendo si esa grieta se tapa con una tela o se enfrenta. Historias sobre arquitectos, sobre daños y sobre estafas. No me voló la cabeza pero es bien llevadero con un toque de policial y una buena reflexión de fondo.



5. Y las montañas hablaronKhaled Hosseini. Bueno, tenía que volver a Hosseini. No apenas terminé Mil Soles espléndidos porque era demasiado. Si bien me hizo llorar un poco, no me resultó tan duro como Mil soles. Una historia que se cuenta a lo largo del tiempo, desde varios personajes, cuál más adorable. Parte de la separación de dos hermanos afganos cuando el padre de ellos, apremiado por su realidad económica, decide vender a la pequeña hermanita. Y luego se desanda en varios momentos distintos, y en distintos puntos contando lo que es Afganistán en la vida de los personajes, aún de aquellos que no viven en ese país.



6. La fragilidad de los cuerpos, de Sergio Olguín:
 Trama policial, muy llevadero. Arranca con un maquinista de trenes que se suicida y deja una carta y de ahí sigue una trama que incluye a una periodista, algunas historias de amor y una trama que va revelando matices. No lo terminé pero por una cuestión de practicidad: cuando estaba leyendo este libro mi marido me regaló un Kindle y este lo tenía en papel. Pero lo voy a retomar. Hay un proyecto de llevar esta historia a la tele.



7. Novescento, de Alessandro Baricco: ahh me encanta Baricco. Esta historia se centra en un personaje que le da título al libro, pianista sobre un barco en altamar que nació y vivió toda su vida sobre el barco. No existe en la tierra en ningún registro. Un libro cortito, muy musical. Quizás no sea lo que más me gustó de Baricco pero la historia es interesante.



8. Distintas formas de mirar el agua de Julio Llamazares. Podría ser la crónica de un destierro también. O como se mira la historia familiar desde las distintas generaciones. La historia arranca en el tiempo con una familia que tiene que dejar la tierra en la que se crió pero la novela arranca cuando Domingo, el padre de esa familia fallece y tres generaciones regresan al pantano de donde partieron sus abuelos. Una linda novelita compuesta por 16 capítulos donde se cuenta la historia desde la mirada de cada miembro de la familia.



9. La cena, de Herman Koch: La historia se cuenta en lo que dura una cena de dos parejas, cuyos hombres son hermanos. Sobre la superficie, toda la trivialidad de una cena en un restaurant exclusivo de Amsterdam. Un poquito más hondo, diferencias familiares y miradas sobre la sociedad y una tensión latente. Y en el fondo, un hecho repulsivo cometido por los hijos de las dos parejas. Repulsivo para mí, para el autor no tanto y esa mirada es lo que más me llamó la atención, porque de alguna manera justifica lo injustificable. Quizás pueda ser una provocación. Este libro nunca se podría haber escrito así en Argentina, claramente. Según acabo de leer está basada en hechos reales.



10. La tregua, de Mario Benedetti: por qué no volver a leer los libros que más me gustaron? La tregua sin duda es uno de ellos, aunque ya lo haya leído, aunque haya visto la película no dejé de disfrutar cada una de sus páginas. Si no lo leíste, leelo. Es precioso. Martín Santomé, un empleado de oficina a punto de jubilarse inicia un diario para contar sus rutinas. La tregua en su vida de viudo rutinario viene de la mano de Laura Avellaneda, una joven que ingresa a trabajar como empleada en su oficina.
“De pronto tuve conciencia de que ese momento, de que esa rebanada de cotidianeidad, era el grado máximo de bienestar, era la Dicha. Nunca había sido tan plenamente feliz como en ese momento, pero tenía la hiriente sensación de que nunca más volvería a serlo, por lo menos en ese grado, con esa intensidad”



11. Océano mar, de Alessandro Baricco: Brillante, brillante, Brillante. Baricco está en otra categoría para mí. Juega en otra liga. No se compara con nada. Este libro es genial! Aunque mi preferido de Baricco siga siendo Tierras de Cristal, Océano Mar me pareció excelente. No es de los libros que se leen de un tirón, pero tampoco te van a dar ganas de largarlo. Como el océano, no es manso, pero es fascinante.



12. La Uruguaya, de Pedro Mairal: este sí te lo podes llevar a la playa, porque en parte transcurre por ahí, en Balizas. La historia central transcurre en un día de un hombre adulto (ponele, mejor digamos de 40 años) que cruza a Uruguay a cambiar dólares y también a reecontrarse con una aventura. Hay algo del personaje que te dan ganas de cagarlo a trompadas, de hacerlo reaccionar y decirle dejate de joder, sos un tipo casado, tenés responsabilidades, un hijo y otro lado que me parece fascinante que el tipo se permita un día libre. Va a aprender. 



13. Hablar solos, de Andrés Neuman: este libro está centrado en la vida de tres personajes: Mario, un hombre con una enfermedad terminal, que emprende un viaje en camión con su hijo Lito y deja en casa a Elena, su mujer. Ahí la base de la historia pero atrás de eso está la visión de cada uno sobre la muerte, el sexo, las relaciones. el libro va alternando capítulos contados por uno y otro personaje. El de Elena es el que más me gustó. Un lindo libro pero tampoco me voló la peluca.



14. El Túnel de Ernesto Sábato: hay clásicos a los que se vuelve, hay clásicos que se leen por primera vez. Quizás todo el mundo ya leyó esta historia inquietante de un hombre, Juan Pablo Castel, pintor, y su tortuosa y extraña relación de amor con María Iribarre. En mi caso me agobió un poco la lectura, me puso un poco ansiosa este señor. Pero no deja de ser una obra magistral (bue, no voy a entrar yo a cuestionarla ahora, no?)




15.La Ley de la ferocidad, de Pablo Ramos: Este fue uno de los libros que más me han impactado en mi vida. Me recordó mucho a lo que sentí cuando leí El Pasado, de Alan Pauls. Es brillante, super intenso. La historia dispara con la muerte del padre de Gabriel, el personaje principal. Gabriel entonces vuelve a su barrio y al encuentro de su familia. La historia se va contando entre el velatorio y blashbacks de la vida de Gabriel, un hombre lleno de excesos, viviendo al borde de derroche de todo. Una novela super visceral. No la podía dejar pero quería que terminara, como si fuera una adicción. Me encantó, me atrapó. No podría dejarte indiferente. Feroz y furiosa.



16. Más allá del Olvido, de Patrick Modiano, después de la Ley de la ferocidad necesitaba algo más liviano. Así que mi esposo me pasó este. Me resultó un tanto bucólico. Repunta un poco al final.



17. Que el mundo me conozca, de Alfred Hayes, estoy leyéndolo actualmente pero tiene serias chances de ser abandonado. Me cuesta mucho dejar un libro sin terminar. Y como no me gusta tampoco lo sigo, me estanco digamos! Había leído del autor Los enamorados que me encantó pero este no me atrapa.

Este año me hice una cuenta en Goodreads para que sea más fácil seguir la lectura. Al pie del Blog hay un acceso a mi cuenta por si quieren estar en contacto.

Y ustedes, qué están leyendo????

Para ver los libros del 2015 hagan clic acá

Para ver los libros del 2014 hagan clic acá.

lunes, 28 de diciembre de 2015

Libros del 2015

Este año tuvo sus altibajos con la lectura. Tuve meses de lectura intensa y meses que no me interesó leer ni un renglón. De las cosas que leí, en su mayoría, fue un año sin grises: encontré libros que me apasionaron y otros que directamente abandoné (en mi caso abandonar un libro es rarísimo...)
Les cuento cuáles fueron los libros del 2015:
La fiesta de la insignificancia de Milán Kundera. Para mí Milán Kundera era Gardel y Lepera. El autor de un libro que adoré (La insoportable levedad del ser, como no podía ser de otra manera) nunca me podía defraudar. La sensanción que me dejó es esta "Hola soy Kundera, soy re famoso, puedo escribir lo que me venga en gana que me van a editar". 
Mr Gwin de Alessandro Baricco. Lo primero que leo de Baricco que venía super recomendado por unas amigas y por mi marido. Me gustó mucho, entré a la historia y a sus personajes de cabeza. Muy bueno.
Betibú de Claudia Piñeiro. Este me lo recomendó Irene en la entrada de repaso de la lectura del 2014. A mí me encanta Claudia Piñeiro, nunca me defrauda y con este menos. No vi la película así que no estaba condicionada a ponerle caras conocidas a los personajes. Y los adoré, sobre todo al viejo periodista Jaime Brena. De esas historias que leerías una segunda parte.
Leviatán, Paul Auster. Muy buen policial! recuerdo estar un día en la plaza con mi hija y estar parada leyendo sin querer moverme a ver qué pasaba. 
Tierras de Cristal, de Alessandro Baricco. Adoré este libro. Va de cabeza a la lista de "los libros más lindos que leí en mi vida". De esos que cuando llegaste a la última hoja irías nuevamente a la primera página para volver a empezarlo. Me lo leí casi de un tirón volviendo de viaje de las vacaciones leyendo y moqueando. Hermoso!
El tiempo entre costuras, de María Dueñas. Me habían recomendado la serie y el libro, pero ya sabía que la serie nunca la iba a ver. El año pasado cuando quedé tan enamorada de El corazón Helado algunas personas me recomendaron este libro. No me enamoró tanto como El Corazón Helado, pero sí disfruté mucho de la novela y sufrí mucho los devenires de Sira Quiroga. Hubo algo igual en la relación del personaje con su pasado que no me terminó de cerrar y eso hizo que me mantuviera un poco distante de la historia. 
Una suerte Pequeña, de Claudia Piñeiro. Bueno, volvemos a Piñeiro y volvemos a los libros que te hacen llorar en la sala de espera del médico. Volvemos a los libros que te agarran de los pelos y te meten en la historia de cabeza. Tal vez Piñeiro no sea lo más destacado en el mundo de la literatura snob pero qué querés que te diga Marta, para mí es una narradora de puta madre.
Seda, después de lo mucho que me gustó Tierras de cristal quería leer todo lo de Baricco. Seda también me gustó mucho. Leí por ahí que Seda es un libro que debe contemplarse más que leerse. Yo diría que como mínimo hay que leerlo despacio, saborearlo. Es un libro breve, así que vale la pena disfrutar ese viaje. Yo hubiera querido más diálogo más detalle de los personajes pero entiendo que el propósito del lector es dejar la historia más llana, más sencilla.
Brooklyn Follies Paul Auster. Digamos que la lectura del 2015 se traduce en: me gusta Claudia Piñeiro, me gusta Baricco... y me gusta Paul Auster. Hermoso libro que me llegó justo en el momento en que alguien me enseñó que existen muchas vidas en una. Aún cuando crees que ya está terminado el camino, existen otras bifurcaciones, como segundas oportunidades.
Mr Vértigo, de Paul Auster, regalo de mi marido para mi cumple, libro en papel...  Muy linda historia, que va acompañando parte de la historia de EEUU. Hermosos y excéntricos personajes. Una especie de realismo mágico pero a lo yankee. Me gustó mucho. 
Para mi cumple me regalaron otros dos libros con los que no pude enganchar, pese a que me los regalaron dos amigas cercanas, ambas creyendo que me iban a enamorar. El primero fue Íntimas Suculencias, de Laura Esquivel. ¿Quién no adoró Como Agua para chocolate? Yo lo leí en la adolescencia y me encantó! Este es un libro chiquito, que recopila algunas recetas y publicaciones de Laura Esquivel en algunos medios y retoma algunas cosas de Como agua para chocolate. Me pareció aburrido, redundante, un producto de las editoriales para seguir exprimiendo la gallina de los huevos de oro. El otro libro fue Cerca del Corazón Salvaje, de Clarice Lispector. Es el primer libro que leo de Lispector, casualmente es su ópera prima. No pude entrar, me perdía entre sus páginas sin lograr hacer sentido. Quizás sea para retomar en otro momento con la mente más despejada. 
Ahora tengo en espera El Pintor de Batallas, de Pérez Reverte, pero eso ya será para la lista del año próximo
¿Y ustedes que leyeron en este año? ¿Qué recomiendan?
Les mando un beso grande y que aprovechen este fin de año para renovar los sueños y recargar las ganas. 
Para ver la lectura del 2014 hagan clic acá.

lunes, 23 de noviembre de 2015

Mr Músuculo Desengrasante Casero!

Cuando te acostumbrás a tirar todo lo orgánico en la compostera, tirar las cáscaras al tacho te parece rarísimo. Al menos eso me pasa mí. Leí por ahí que no es conveniente tirar las cáscaras de los cítricos en gran cantidad a la compostera para que no sea demasiado ácido y espante a las lombrices. Así que me puse a ver qué se podía hacer con las cáscaras. Entre las opciones está la de este limpiador ecoloógico.

Procedimiento:
En un frasco colocás las cáscaras de cítricos: limón, naranja, mandarina. En rigor habría que sacarle los restos de pulpa, pero yo soy un poco vaga para esto. Lo cubrís con vinagre de alcohol y lo dejás tapado por 3 semanas para que se macere. Al cabo de ese tiempo, lo colás y lo ponés en un rociador y voilá! tenés un limpiador super ecológico, desengrasante, insecticida y re barato. Ideal para quienes tienen hormiguitas en la mesada. Sirve para el baño, para la cocina, para lo que quieras....

¿Qué tal este tip? Si lo prueban cuentenmé cómo les resultó


Lecturas

Florencia Ferramondo's books

Mil soles espléndidos
it was amazing
adoré este libro. Me la pasé hablando de él. Tal es así que se lo hice leer a varias personas. Es el primer libro que leo del autor y también de una historia situada en Afganistán. Triste, conmovedor, durísimo pero hermoso. Trenzando his...

goodreads.com