Mostrando entradas con la etiqueta hogar y plantas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta hogar y plantas. Mostrar todas las entradas

viernes, 17 de noviembre de 2017

Mis Macetones con latas XL


El sábado a la mañana entré en crisis. Una crisis que se llama "dejo todo sin terminar". Mi no marido es distinto, él tiene una idea y tiene que ejecutar todos los pasos ya, como si se terminara el mundo. A veces me enloquece con esa ansiedad pero debo confesar que de cara a los resultados es mucho más productivo.
En cambio yo primero elaboro una idea, googleo meses enteros, se la cuento hasta al verdulero, y voy haciendo de a poco. Claro, eso hace que los procesos sean eternos o que en el medio surja otra cosa y la labor quede por la mitad. Les suena?



Cartoneando
Resulta que yo junto en casa las cosas que se pueden reciclar y las traigo a Rosario, a un container que hay para tal fin en la esquina de mi trabajo. Me pasó varias veces que al abrir la tapa ¡Albricias! había una lata de tomates XXL que seguramente tiraban del bar que está en la esquina (por cierto, sin lavar). Así que teniendo yo el auto ahí al lado con el baúl abierto y sin marido censurador a la vista era las fui juntando. Las lavé, a algunas les dí una base de pintura y las dejé a un costado de la casa. mucho tiempo después las pinté de negro. En otro momento pensé en hacerles algún dibujo hasta que la última vez que se volaron y 3 fueron a parar al fondo de la pileta, marido sentenció. "o hacés algo con esas latas, o te las tiro a la mierda". Literal, no?





La ventana insólita
En mi casa, al lado del parrillero hay una mesada con una pileta donde hay un hueco, como si fuera para una ventana, pero que da a la casa del vecino. Una cosa rara que no sé qué función cumple, pero te queda una especie de umbral donde qué van?... ¡Plantas!
Yo tenía ahí varias macetas que con cada tormenta algunas se caían y muchas veces se terminaban rompiendo. Por otro lado eran muchas, de diferente tipo, era un lío (lástima que no saqué fotos al antes). Por otro lado tengo algunas suculentas que adquirieron un porte de adulto y necesitaban un buen hogar

Así que las latas finalmente fueron llenadas con tierrita linda de mi propia compostera y ahora están ahí, 5 de mis plantas grandes sin chances de volarse! De paso usé caracoles partidos que me traje de Cariló y que iban a entrar pronto en sentencia de muerte.... La sexta lata quera un poco más chica la dejé para poner el detergente, la esponja y otras inmundicias...

jueves, 4 de mayo de 2017

Abril





Abril, fue tan arrasador como marzo, solo que esta vez no me tomó por sorpresa. Se diría que lo llevé día a día, con las rutinas y cotidianeidades, en calma y sin margen para mucho más. Casi que no merecería resumen, pero hay algunos highlights que vale la pena iluminar… Siento que es como cuando hacés un listado de tus gastos solo para ver en qué se va la plata. Yo necesito hacer estos resúmenes aunque sea para ver en qué se van los días…

CON MIS MANOS: poco y nada. Mi clientita tuvo demandas pero también se anima ahora a resolver algunas manualidades para sus Barbies ella misma. Hicimos un traje de bailarina, que sacamos de Internet y que nos gustó mucho. Lo pueden ver acá:
HUERTA Y JARDÍN: me dediqué solo a contemplar las flores del jardín…. Tengo en mente una idea de unificar un poco las macetas de casa porque es todo un lío de formatos y colores, pero nunca me defino por qué línea avanzar. En la huerta se me pasaron todas las lunas sin poder sembrar lo que falta… Estuve secando aromáticas, como hormiga que guarda para el invierno….


Tengo Ojo de Poeta de todos los colores, hermosas y generosas


PASEOS: 
Fuimos a Buenos Aires a ver Sept7mo día, del Cirque du Soleil. Nos gustó mucho pero la ubicación era malísima. De cualquier manera si bien el espectáculo está bueno, no me impactó tanto como el del año pasado.



De paso que estuvimos en Buenos Ares, turisteamos como buena gente del interior que somos: Obelisco, subte, Bosques de Palermo y Centro Cultural Kirchner, que nos encantó! Aproveché también para conocer Moii del Rosedal.




Hubo también mucho trabajo, visitas de amigas que viven más allá del océano, cumpleaños de 40 con festejo incluido de otra amiga.

Y así ya estamos en mayo….

viernes, 31 de marzo de 2017

Marzo (ayy marzo, sos tremendo)


Hace un tiempo escribí por acá una descripción del mes de marzo, sigo pensando cada palabra. A mí me parecía desde mi febrero que marzo no iba a ser tan diferente, si al fin y al cabo yo trabajé todo el verano y mi hija fue a la colonia casi en el mismo horario que va a la escuela. Bueno, no. El mes de marzo vino me dijo que estaba equivocada, me dio dos o tres sopapos de arranque y me puso en vereda.



Empezamos las clases, pero también Amparo empezó Hockey y yo un curso en el trabajo dos veces a la semana por la tarde!!! Eso implica que de los 5 días de la semana hay 4 tardes ocupadas. Con lo cual duplicamos esfuerzo de logísitca con tema ropa y cena. Se hace lo mejor que se puede, ya se los dije.

Una vez salida del shock de marzo ya me pude organizar para avanzar en algunos objetivos: saqué los pasajes para nuestras vacaciones, que serán en junio, y cambié el auto. Ambas cosas fueron bastante estresantes para mí, sobre toda la segunda. ¿Quién inventó los trámites para la tituralidad de un auto? El mismo Lucifer, sin dudas....


CON MIS MANOS: De más está decir que no tuve mucho respiro, pero ya me voy a acomodar. No obstante las Barbies son muy demandantes, ellas quieren cosas nuevas todos los meses. Resulta que en marzo Barbie decidió tener un supermercado, así que además de tener que hacerle una caja registradora, tuve que ingeniármelas para hacer cosa para que venda. Así que usamos algunos moldes de plastimasa y los hicimos con Porcelana fría, que de paso podía participar la "Main Sponsor" de este proyecto. Super recomendable la porcelana fría para las que no conocemos otra técnica. Es económica, fácil de modelar y se puede pintar, si es que la paciencia de tu hija lo permite. No fue nuestro caso



HUERTA EN CASA: las siembras de verano todavía dan sus frutos, hay algunos tomates, calabazas que recién van saliendo (más que nada del lado del vecino...) y pimientos. Ya puse varias semillas de otoño como rúcula, acelga y espinacas. Me quedaron por sembrar los rabanitos pero se me fue la cuarto menguante para poder hacerlo, así que en abril sembraré lo que falta.



SUCULENTAS: el club del gajito que tanto dio los meses anteriores este mes necesitaba nuevas variedades!!! (a veces me canso de ver siempre las mismas plantas). Este mes conocí un emprendimiento familiar en Rosario (Bichi's) que me fascinó. Ellos tienen una variedad de especies alucinante y además Nara, una de las responsables, es una apasionada por las plantas, así que aprendimos un montonazo. Me traje 5 ejemplares, pero voy a volver por más!!!!




PASEOS: vino mi hermana con mis sobris un fin de semana. Qué difícil es proponerle planes a los adolescentes!!! Se me ocurrió llevarlos a hacer el paseo del Barco Ciudad de Rosario, que te pasea dos horas por el río conociendo muchas cosas sobre las islas que están frente a Rosario y también de sobre la ciudad y el puente Rosario Victoria. Si están por Rosario es un lindo paseo (sale $170 por persona).

Y ustedes por ahí, cómo se llevaron con marzo?


lunes, 19 de octubre de 2015

Llegó mi cajón para la huerta

Fuente: www.eneljardin.con
Deseo cumplido: ya tengo mi huerta elevada!
Hace mucho tiempo que tengo entre ceja y ceja la idea de hacer un cajón para poder tener la huerta elevada. Los que me tienen enamorada desde hace años son los de Clara Billoch que vi por primera vez en unos suplementos de Huerta de la Revista Jardín. 

Obviamente que esta fue la inspiración, luego yo lo adapté a mis medidas y mis posibilidades. En casa hay espacio disponible pero tampoco vivo en un terreno de 3 hectáreas. Ni tampoco tengo todo el día libre para dedicarme a la huerta. Lo que hice fue encargar un cajón de 4 metros de largo por uno de ancho y 30 cm de altura. Yo lo hice de saligna que es la madera más económica. Lo pinté con Cetol y luego adentro lo forré con polietileno negro. No tiene fondo, es solo un bastidor. Le hice dejar esos palos en los bordes por si hace falta poner una media sombra o una malla antigranizo.

Este es mi cajón.

Siguiendo la luna…
Ahorita ya está lleno de tierra negra, con algunas cosas sembradas y a la espera de que la luna cambie para sembrar lo que me falta. Lo que trato de hacer es sembrar según la luna, en la medida que se pueda:

  • Luna Nueva a Cuarto Creciente: es ideal para sembrar verduras de hoja como también arvejas, chauchas, habas, melones, cebollas de verdeo y puerro.
  • Cuarto creciente a Llena: es ideal para sembrar cultivo que dan fruto como tomates, berenjenas, zapallos, etc.
  • Llena a Cuarto Menguante: es ideal para sembrar cultivos de raíz (zanahoria, remolachas, cebolla, rabanitos) y los perennes como frutillas, espárragos, alcauciles.
  • Cuarto Menguante a Nueva: se recomienda no sembrar nada con esta luna. Hay que aprovechar para prepara la tierra y sacar fotos!
Planificando la siembra
Me tomé un largo rato para planificar qué voy a sembrar. De virginiana que soy y porque creo que si me organizo va a salir todo mejor.
La primera decisión fue qué sembrar en el cajón. Resolví lo siguiente:

Rúcula
Espinaca
Rabanito
(Pepino)
Zucchini
Tomates
Lechugas
Zanahoria
Pimiento
Zapallito

Las verduras de hoja las agrupo por si llegado el caso tengo que taparlas con media sombra. Y lo que está a la derecha es lo que necesita tutor y está más cerca del tejido.
Además de estas semillas agregué algunas aromáticas (romero, tomillo, albahaca) y unos copetes amarillos. El objetivo es combatir los insectos.
Cuento con otro espacio dedicado a la huerta que es una pequeña franja de unos 40 cm de ancho por 8 metros de largo aproximadamente que está entre la casa y el alambrado. Ahí ya hay algunas cosas como frutillas, acelga, orégano, perejil y ciboulette. Ese espacio tiene la ventaja de contar con algo de sombra y al tener el alambrado cerca sirve para hacer trepar algunas plantas. Así que en el espacio disponible va a ir calabaza, más zapallitos, alguna planta de pepino y alguna planta de esponja vegetal (sí, lo que leen).

Los Plantines de frutillas los compré el año pasado. Esta temporada salieron más grandes y super sabrosas.
¿Almácigo o directa?

Otra cuestión a atender es si la siembra se realiza directamente en el cajón/tierra donde va a crecer o si va si hace primero en un almácigo y luego se transplanta, o las dos cosas.

  • Los zapallitos, la rúcula, los rabanitos y la zanahoria las siembro directamente en el cajón
  • La lechuga, los tomates, los pimientos, la espinaca la planto por partida doble.  Una parte va directa al cajón y la otra en almácigo. Esto me permite diversificar el riesgo y en el caso que salga en los dos lados, me permite tener plantines de reemplazo para escalonar las cosechas.
  • Los pepinos, la albahaca, el orégano, los tomates cherry, la esponja las planto en almácigo. Por lo general uso las macetitas negras (sopladas) que vienen con los plantines del vivero y las dejo a la sombra, protegiéndola de las lluvias y cuando ya la plantita tiene unas 4 hojas la voy poniendo al sol de a poco. Recién cuando tiene unos 10 cm la paso al lugar definitivo. 


Las semillas
En mis inicios en la huerta yo comparaba los sobres de semillas que venden en el vivero y muchas veces no tuve suerte con el resultado. Es importante tener en cuenta que las semillas se vencen y para que funcionen tiene que estar conservadas en lugares frescos y oscuros. Hace un tiempo que me preocupo por conseguir las semillas de ProHuerta que entrega INTA que te asegura un buen poder germinativo, te dan las variedades adaptadas a cada zona y encima son gratis. Cada unidad de INTA tiene su entrega de ProHuerta. EN Rosario se consiguen en la secretaría de Producción de la Provincia de Santa Fe (Mitre 930 3º piso), de lunes a viernes de 8 a 12 hs. Dan un kit en otoño y otro en primavera.

Muchas veces quiero sembrar algo que no viene en el kit (por ejemplo, rúcula) y en ese caso recurro a otras semillas, por ejemplo en Rosario a la Semillería Victoria que está en San Juan 1132 y además de vender buenas semillas te asesoran y te atienden de primera!

Además de la semillas que consigo mis amigas me regalan muchas semillas!!! Una me trajo semillas de Tailandia (pepinos, calabazas y hasta papaya que no voy a sembrar) otra me trajo semillas de aromáticas de Turquía y una tercera me trajo semillas de la planta que produce la esponja vegetal! 
Obvio que tengo ayudante!
Les conté todo en detalle con el objetivo de que cada vez más gente se anime a tener su pequeña huertita, aunque sea unas aromáticas, unos tomates, algo. Les aseguro que no se van a arrepentir!
Ya les contaré los avances.



miércoles, 29 de julio de 2015

Compostaje a mi manera




Hace un año y medio casi que empecé a compostar la basura orgánica. Me sirve para reducir un poco la cantidad de basura que se saca al container del barrio y además viene bien como abono para la huerta. Antes de mudarme a mi casa con patio como para poder hacerlo había estado leyendo bastante. Pero lo cierto que cuando me puse en la práctica tuve que adaptar varias cosas de las que son recomendadas para que fuera practicable en mi casa. Mi voluntad ecológica tiene sus límites….

LA COMPOSTERA
En mi caso lo que sirve de compostera son dos tarros plásticos con tapa, uno adentro de otro de esos que venden en Colombraro  para la ropa sucia. Actualmente después de varios aprendizajes los tachos sufrieron las siguientes modificaciones:
Los forré internamente con media sombra porque en verano les deba mucho el sol. Lamentablemente no tengo ningún lugar donde ponerlos que no reciban sol en todo el día, que es lo que recomiendan. Entonces les inventé esta sombra a los tachos. Y los puse en un lugar que el sol los agarra después de media tarde.
Tuve que poner uno adentro de otro ya que tenía a un amigo de Pérez que intentó con sus dientes acceder al interior. Un ratón es el límite, si no lo podía rajar de ahí iba a abortar mis propósitos ecológicos sin más. Por suerte funcionó poner un tacho adentro de otro y poner sobre la tapa una planta de menta que no les gusta. Siempre queda tapado para que no haya visitas.
El tacho esta a veces sobre cemento y otras sobre tierra, dependiendo de la época del año y cómo da el sol. Próximamente tengo el propósito de desfondarlo o hacerle un fondo más abierto para que pueda contactarse mejor con la tierra y sus microorganismos. Por ahora solo tiene unos tajos en la base pero al ser dos bases las que hay se hace bastante complicado que las lombrices puedan acceder. Yo cuando encuentro alguna dando vueltas, la tiro adentro. 

Esta es mi compostera inventada. Ahí se puede observar los intentos de Pérez por ingresar...


LOS INGREDIENTES
Adentro tiro todos los desechos de la cocina de origen vegetal: cáscaras, restos de frutas y verduras, yerba, café, saquitos de té, papel de cocina, cáscaras de huevos, etc. Hay que cuidarse de no tirar cebollas ni restos de cítricos porque ahuyenta a las lombrices. Hay que tratar de tirar lo más pequeño que se pueda cada ingrediente. En casa tengo un tachito pequeño al lado del tacho de basura oficial y voy juntando ahí mientras cocino y cada noche vuelco a la compostera. Entiendo que es clave tener a mano algún recipiente para poder ir separando en el mismo momento que generamos la basura. 
Al lado de la compostera tengo una pila con los restos del jardín: césped cortado, ramas, hojas secas, etc. A medida que tiro algo de la cocina voy tirando parte de estos restos. Siempre trato de que lo seco quede arriba para que no junte moscas. De cualquier manera lo que se junta cuando tiro frutas es esa mosca chiquitita, creo que es la mosca de la fruta, pero siempre dentro de la compostera, nunca alrededor.  
Sepan que si está bien aireada no hace olor feo. Hasta mi marido que al principio decía que eso era un asco, lo tuvo que reconocer

MANTENIMIENTO
Supuestamente uno de los tips para el éxito del compost es revolverlo de vez en cuando. Para ser sincera esta es la parte que más me cuenta. Como me dijo una amiga “a nadie le gusta revolver la basura”. Cuando hay poco contenido lo revuelvo un poco con las manos (con guantes) y cuando ya hay bastante con la pala, pero lo hago mucho menos de lo que debería.
Otro tema es la humedad. Hay que ver que esté húmedo y si no regarlo de vez en cuando.

FINALIZACION DEL PROCESO
En primera instancia la idea era tener los dos tachos para cuando se llenara uno ir haciendo compost en el otro, pero luego, cuando puse uno dentro de otro cambié de método. En mi caso, cuando se llena el tacho hago un pozo debajo de donde está el cesto y entierro ahí lo que fui juntando. Generalmente lo que está debajo de todo ya se fue compostando un poco, van desapareciendo los elementos en una mezcla oscura. Pero no está del todo hecho. Entonces lo pongo en tierra y lo remuevo con la pala. Esta parte del proceso es un poco invento mío acorde a lo que se puede. Trato de no prensarlo mucho para que tenga algo de aire. Pero de cualquier manera es algo a mejorar.
Cuando se vuelve a llenar el tacho desentierro lo de la tanda anterior que ahora sí ya está más hecho (aunque alguna cáscara siempre se ve) y lo reparto en la huerta. No les puedo explicar mi alegría cuando empezaron a aparecer lombrices!!! Esa para mí fue la prueba de que las cosas iban bien, pero tardé bastante hasta llegar a esta certificación.
Dicen que hay que tamizarlo pero la verdad que no me da para tanto.
Nunca logré que lo que se forma tenga esa consistencia de tierra que se ve en las fotos de los artículos. Pero hasta ahora me parece que como abono funciona bien, sobre todo para recuperar algunas partes del terreno que estaban medio arcillosas, ahora se ven más porosas y más productivas. Y sí que se reduce mucho la basura que se genera. 
Este es el pozo donde se arroja lo que junté en el tacho

Así queda mi compost luego de estar unos dos meses enterrado

Sin dudas me queda mucho por aprender, pero hasta acá va lo que hice de experiencia. Una de las primeras cosas que quisiera cambiar es el recipiente, no solo por cuestiones estéticas sino para que sea más eficiente. 
Hay mucha bibliografía disponible y muchas opciones para hacer compost incluso en departamentos. Solo es cuestión de animarse e ir probando. Muchas veces se lo vende más fácil de lo que es porque lleva un tiempo agarrarle la mano, pero creo que vale la pena intentarlo

Y ustedes? Experimentaron con el compostaje? Me cuentan? 

lunes, 9 de marzo de 2015

Febrero


Sí, sí, ya sé que es 9 de marzo, pero bueno, sepa usted entender... febrero fue un mes corto y encima hacia el final se cargó de obligaciones por el inicio escolar y cuando quisimos acordar tuvimos que poner el uniforme casi arriba de la bikini! 
Pero bueno, este febrero fue tan intenso que no lo quería dejar relegado, así que un poco retrasado pero viene el resumen del mes.


Febrero es Carnaval 
Al principio estaba muy enojada con febrero, que se hace el que juega para el equipo del verano y sin embargo traía unas mañanas de viento que parecían de otoño. Pero después se puso las pilas. 
Nos trajo carnaval, murga, música y banderines, y con eso lo perdonamos. Este año por esta zona había carnaval por todas partes y me dejé llevar por ese entusiasmo, por la fiesta en la calle. Y me llevé a la pequeña conmigo. Lo disfrutamos mucho. 
Un año más fuimos a los bailes de carnaval que organiza la Secretaría de Cultura de la Muni en la Isla de los Inventos de Rosario. Fui con la chiquita y con mis amigas y la pasamos re bien: mesas en la calle, agüitas perfumadas, máscaras hechas a mano en el lugar, concurso de disfraces y música en vivo. Impagable. 

Otro día enganchamos justo murga en la calle. Una murga barrial, que se llama Caídos del Puente con la que Amparo flasheó. 

Este mes fuimos muchas veces a la muestra de El Provenir de las Palabras, de las que ya les hablé (attentí porteñas que en marzo estará en Tecnópolis!) y también fuimos un par de domingos a un parque acuático que abrieron este verano muy cerca de casa. Así que mi hija no se puede quejar de todas las salidas que tuvimos!!! En este momento de su vida, disfruto muchísimo estas salidas con ella. 

Parque Acuático - Tierra de Sueños III, Roldán, Santa Fe


Hola jardín, cómo te va?
Volví a pensar en la huerta. Me compré una agenda con el calendario biodinámico para planificar las siembras y organizar un poco las fechas (eeesa). Tengo las pilas puestas en que para el invierno ya voy a tener mi huerta elevada (que quedará para después de las vacaciones) así que empecé a sembrar aquellas cosas que luego puedo transplantar: acelga, lechuga, caléndulas. Los rabanitos los sembró la pequeña huertera de la casa, en unos recipientes de un juego de huerta divino que le regalaron en navidad. 



Seguimos cosechando calabazas y hablo en plural porque como están en el alambrado las que quedan del lado de casa son mías y las otras parece que se entiende que se pueden sacar porque me las roban!!!! Y bueno, espero por lo menos que las coman. También saqué muchos cherries, un solo zapallito verde, pimientos y frutillas de copetín. En términos generales, salvo las calabazas que son de buen porte, todo lo que salió este verano en la huerta fue tamaño liliputense.


 
En las macetas, las plantas agradecieron este verano lluvioso con una producción considerable. Las suculentas se pusieron más suculentas que nunca y recibieron a una nueva integrante: Crassula perforata 'Giant Form'. 

Hola, soy la nueva

 El #clubdelgajito se prendió a la onda del trueque y así fue como en una tarde de demasiado calor, me junté con Luisina de De Amor y Casualidad e intercambiamos suculentas por un hermoso pack que me preparó Luisina con calendarios, stickers, imanes y mucho más todo con sus preciosas fotos! El intercambio nos permitió conocernos personalmente y charlar un buen rato! Gracias genia. 



Me hago la utilísima
Bueno, no fue un mes de muchas manualidades. Solo hice un cuello tejido con un patrón que saqué de aquí, pero que quedó mucho más corto y que ya se fue para los Alpes franceses con una amiga querida. 



Y debuté con las macetas de cemento!!! las hice con argamasa (mezcla de cemento y arena que ya viene lista). De las 3 que hice solo una quedó potable y quedó tan pero tan linda que la pinté y ya la regalé. Tengo yeso para probar otra tanda. Y si no, volveré al cemento porque quedó muy linda la maceta. 



Con los calendarios de Luisina y unas latas pintadas armé un rincón más amable en mi oficina. Así cuando me mufo tengo algún lugar de paz al que derivar la mirada.... 


Y hasta acá llegó febrero al que marzo ya está arrasando con sus días de escuela. Por suerte el verano todavía resiste y lo celebramos a pura limonada, que ya tendremos tiempo para el café con leche y sus tostadas!

Agua, jugo de un limón, azucar impalpable, hielo y cedrón. Esa es mi versión de la limonada
Y por ahí, cómo anduvo febrero?

Esto fue lo que pasó en enero

martes, 3 de marzo de 2015

#mimobotanico



Hay muchas propuestas instragrameras dando vuelta. Algunas te convocan más que otras. Y en algunos casos particulares te tocan con el dedo en el hombro y te susurran al oído “ey, esto está pensado para vos”. Y te olvidás de que es un concurso, porque con el participar ya se te llenó de vida el alma y un nudo de recuerdos te ata la garganta con la más verde de las melancolías.

El concurso

Eso fue para mí la convocatoria de #mimobotanico que realizan las chicas de Compañía Botánica con motivo del día de la mujer. Supongo que a esta altura todo el mundo sabe de qué hablo porque Instagram se pobló de mimos verdes. Pero para las que no les resumo: se trata de publicar en Instagram una foto contando a quién le darías un #mimobotanico, pensando en aquellas personas que te enseñaron sobre plantas, que te inspiran, que te cuidan las plantas, etc. Participan todas las fotos que tengan el hashtag publicadas hasta el 06/03. Luego un jurado compuesto por por Vero Mariani de Alma Singer, Marina de Sólo para Mí, Cin de Efecto Bling, Mari de musgo y Sofía Pachano Oficial eligen las 5 finalistas y la que más votos tenga se gana el mimo de compañía botánica (La info completa está acá).
Lo bueno del concurso que el premio no se lo gana uno directamente, sino la persona a la que uno evoca, eso ya me pareció genial. Una especie de nominación.

Mis mimos botánicos

Cuando vi de qué se trataba me dieron ganas de subir 800 fotos! Pensé en tantas personas, en tantas historias. Porque para mí las plantas son eso principalmente: la posibilidad de enalzarme con personas, con historias. Muchas plantas son tentaciones de vivero pero muchas otras son regalos que me hicieron, gajitos pedidos, gajitos intercambiados. Representan personas que pasan o han pasado por mi vida y muchas se merecen de sobra un mimo botánico. Pero tampoco quería copar el concurso. Así que tuve que seleccionar algunas historias, las más representativas:

1. Maruca
La primera historia de la que me acordé que enlaza plantas y afectos fue la de la pasionaria que ya conté en el blog. Cualquiera de mis dos abuelas serían merecedoras de un mimo botánico por su mano verde y sus jardines simples pero preciosos. Abuelas que no hablaban de compost pero te hacían tirar yerba y cáscaras a las plantas porque abonaban. Nunca usaron la palabra reciclar, pero hacían macetas de cuanta lata o frasco anduviera en sus manos. Estuvieron a la vanguardia de las suculentas y las macetas de cemento con patitas sin proponérselo nunca. Y también me enseñaron los nombres de plantas que pasaron de moda pero ya van a volver (zinias, gladiolos, achiras y muchas más) 



Cuando me mude a mi casa el terreno era pura tierra y escombro. Sin embargo de la nada en el alambrado empezó a crecer una pasionaria. Mi mamá me dijo que ella tiene una mancha de nacimiento y que mi abuela siempre decía que era de un antojo de brucuyá, el fruto de la pasionaria. Por eso creo que esta planta me la mandó de donde sea que esté mi abuela Maruca, inspiradora desde la infancia de mi amor por las plantas.

2. Pato
Luego elegí como representativa una historia de las tantas de compañeras de trabajo que han traficado gajitos y plantas para mí. Tengo muchas plantas de gente que ha trabajado conmigo. Elegí contar la historia de Pato porque compartimos ese mismo amor por las plantas y porque su generosidad es inconmensurable. 

Hace algunos años yo trabajaba con una científica de lo más copada que antes de mudarse me regaló esta echevería. Tengo muchas plantas que ella me regaló, entre ellas un liquidámbar que hizo de semilla y lo cuidó hasta que me mudé. En temporada me dejaba sobre el escritorio un vaso con jazmines de su jardín. Sin dudas de ella recibí mucho #mimobotanico y mucho de su saber y su mano verde.

3. Caro
Y también están las amigas, con las que se comparte tanto, incluso el amor por las plantas. No hay visita que no incluya una charla sobre las plantas, una recorrida por las macetas. Generalmente cuando alguien viene a mi casa se va con una plantita. Esa es mi manera de decir gracias por la visita. Y me da mucho gusto ver cómo en su jardín las plantas desarrollan una nueva versión de sí mismas.


Mi amiga Caro me enseñó hace años que se decía suculenta y no "carnosita". Cada vez que me visita elogia las plantas y el césped y de paso pide algún gajito. Al regalo de cumpleaños le suma un paquete de semillas de dalias y otro de margaritas. Regala plantas e inspira con un patio pequeño pero por demás de tentador, donde sus plantas tienen una versión elegante y bien cuidada, porque ella se dedica concienzudamente a "hacer las plantas". Sin dudas se merece como nadie un #mimobotanico.
Como copada que es, ella también me dedicó un mimo y además de nominarme me elogió de tal manera que me hizo llorar. 

Más mimos
Me quedarían muchas personas para nominar, por ejemplo todas aquellas que se coparon el año pasado y se sumaron al #club del gajito, a mis tías que me fomentan el vicio y me mandan sucursales de sus plantas añejas o a mi vecina que me trae las semillas de Prohuerta. Al fin y al cabo tengo hasta el 6 de marzo para contar alguna que otra historia más. Porque sí, porque está muy bueno recuperar esto de dedicarle un mimo a las personas que más cerca o más lejos comparten con nosotros lo que más nos gusta, sea lo que sea.
Celebro esta iniciativa de Compañía Botánica con todo mi corazón verde y espero que se copen por dentro o por fuera del concurso para decir gracias con un mimo.

Lecturas

Florencia Ferramondo's books

Mil soles espléndidos
it was amazing
adoré este libro. Me la pasé hablando de él. Tal es así que se lo hice leer a varias personas. Es el primer libro que leo del autor y también de una historia situada en Afganistán. Triste, conmovedor, durísimo pero hermoso. Trenzando his...

goodreads.com