lunes, 30 de diciembre de 2019

Lecturas 2019





La novia oscura


Arranqué el año con La Novia oscura de Laura Restrepo, que me gustó mucho. Es el primer libro de ella que leo y seguramente no será el último. La historia está centrada entre putas y petroleros en un pueblo de Colombia. Contada a través de personajes hermosos, como la bella Sayonara o Todos los Santos, pinta un momento, una época y la relación entre la prosperidad pasajera y el amor fugaz.
Conclusión: Muy disfrutable
También esto pasará 

También esto Pasará, de Milena Busquet:
La tenía como muy recomendada pero no me gustó nada. No sé por qué no la abandoné. Arranca en el cementerio, con la muerte de la madre de la protagonista y luego transcurre entre reflexiones sobre este hecho y a un viaje a Cadaqués donde la frivolidad me aburrió hasta al cansancio.
Conclusión: creo que se lo publicaron por ser la "hija de", si no, no se entiende.
Un mal nombre (La amiga estupenda, #2)

Un mal nombre, de Elena Ferrante.
Segunda entrega de la saga Dos Amigas: volví con mis queridas Lila y Lenú. ¡La segunda parte me gustó muchísimo! Estuve tentada de seguir al toque con la tercera porque quedé re manija con el final, pero no quise saturar. En esta parte las dos amigas transcurren su paso de la adolescencia a la vida joven. Lila que vive mil vidas en una y Lenú que parece estar siempre subiendo en la misma escalera. 
Conclusión: Me encantó.


La ilusión de los mamíferos

La ilusión de los mamíferos, de Julián López.
Es una novela bastante breve que narra la historia de dos amantes, dos hombres, uno de ellos casado, que mantienen durante algunos años un encuentro cada domingo. Me gustó mucho el uso del lenguaje que hace el autor y como cuenta la relación a través de los instantes o los pequeños detalles. Aunque de a ratos me resultó un poco redundante. 
Conclusión: Muy bien escrita, aunque no sé si es para cualquiera.


La octava vida (para Brilka)


La Octava vida (para Brilka), de Nino Haratischwili
Son varias generaciones trenzadas en este libro y a partir de todas las historias familiares, se va contando la historia de Georgia. Me gustó mucho
Conclusión: Muy recomendable, pero ojo que es larguísimo.



Mañana tendremos otros nombres


Creo que este fue el libro que más me gustó del 2019. La historia está centrada en la separación de una pareja, pero lo que cuenta más que nada tiene que ver con el vínculo, con el ser adultos, muy bueno.
Conclusión: en mi otra vida quiero escribir como Patricio Pron.
 
La Virgen Cabeza

La virgen Cabeza, de Gabriela Cabezón Cámara: una historia difícil de contar porque creo que lo bueno no está en la historia sino en el ambiente que recrea, el de la marginalidad pero desde otro lado. Hay villa, sexo, drogas, barro, mugre, alcohol, pero también hay una historia de fe, mucha fantasía.
Conclusión: Me gustó, aunque por momentos lo padecí un poco.


El beso de la mujer araña


El beso de la mujer araña, de Manuel Puig.
La lectura retro del 2019. Me gusta mucho Puig y encontré este libro que no me acordaba de si había leído o no y allá fui. Nunca falla. Un preso político y un homosexual conviven en la misma celda. la novela cuenta la historia de cada uno de ellos y los diálogos que mantienen, muchos de ellos relatos de películas.
Conclusión: Me gustó mucho!




Lo que no tiene nombre




Lo que no tiene nombre, de Piedad Bonet.
Un libro autobiográfico de esta autora colombiana que surge a partir de la muerte de su hijo quien se suicida luego de pasar por una larga enfermedad psiquiátrica. El tema es tremendo, realmente logra de manera impresionante poder contar y dar cierta claridad a través de los hechos y las reflexiones a ideas tan difíciles de tratar como la muerte de un hijo, el suicidio y la locura.
Conclusión: muy bien escrita, la recomiendo



Después de todo


Después de Todo - Piedad Bonet
Quedé re enganchada con la escritura de Piedad Bonet, así que seguí con su primera novela. Su protagonista es una mujer de 40 largos, que ante se cuestiona si ha sido feliz alguna vez, viviendo como testigo de su propia vida. El inicio y el final se unen en un ciclo, donde quizás se encuentre el punto de inflexión en la vida de esta mujer.
Conclusión: Una novela de playa, pero con una prosa excelente y con algunas reflexiones con las que empaticé. Me gustó mucho



Las deudas del cuerpo  (La amiga estupenda, #3)


Las deudas del cuerpo, de Elena Ferrante
Es el tercero de la saga Dos Amigas: este es el que más me gustó de los cuatro, a la que me costó un poco entrar, pero luego no pude dejarla. Será porque a esta altura del libro las protagonistas están en una etapa de la vida más parecida a la mía o bien por cómo relata la autora el contexto político. O tal vez porque hay más de Lenú y menos de Lila (igualmente, las dos son, a su manera, insufribles)
Conclusión: Mi favorito de la saga.



La niña perdida  (La amiga estupenda, #4)

La niña Perdida, de Elena Ferrante.
Por lo general no leo dos libros de una saga seguidos, pero había quedado tan manija con las dos amigas que decidí hilar el 3 y el 4. Sé que esta es una saga complicada, hay quienes la detestan y quienes la adoran. Les recomiendo este post de Nati Iscaro en Alma Singer para que se terminen de decidir. Como dice en el post "En mi opinión, no hay mayor riqueza en los cuatro tomos que la relación entre dos mujeres. Mujeres que se aman, se envidian, se admiran, se odian, se vuelven a amar. Que son reales, que obran bien y mal, que tienen carne, sangre, piel, que son maravillosas e insoportables. Que uno quisiera cachetear, imitar o abrazar. Son personajes que se te meten en el cuerpo y luego te expulsan. Su vínculo con sus respectivas familias, el dinero, los hombres, los amigos, los hijos, las traiciones y decepciones, están tan llenos de riqueza como la vida misma. Cada pequeño detalle es fascinante en su simpleza aparente, y en seguida aparece la sorpresa, lo inesperado".
Conclusión: esta saga no es para cualquiera, pero si te dejás llevar, no te vas a olvidar de estas dos tipas por largo rato.

Yo era una mujer casada


Yo era una mujer casada, de Cesar Aira.
Lo empecé a leer solo por leer algo de Aira. No disfruté de su lectura, pero no podría decir que el libro es malo. Para pensar con ese nivel de delirio, claramente se requiere una mente brillante. Pero no es el tipo de lectura que me gusta. 



La novia gitana (Elena Blanco, #1)





La novia gitana, de Carmen Mola.
Lo tenía ahí en remojo porque no suelo leer novelas policiales. Pero cuando lo arranqué no lo pude dejar. La historia arranca con el asesinato de una novia en la noche de su despedida de soltera con una muerte cruel, ya que el asesino opta por introducirle gusanos en la cabeza. De ahí en más la trama empieza a complicarse con los sospechosos y los personajes de la Brigada especial que analiza este caso. Además, es un buen paseo por Madrid. 
Conclusión: muy dinámico, lo leí de un tirón. Era solo espiar el inicio del capítulo siguiente y no poder parar. 



A veinte años, Luz




A veinte años, luz. Elsa Osorio.
En esta novela la autora relata a través de la protagonista la búsqueda de la propia identidad de los bebés nacidos en cautiverio durante la dictadura militar argentina, que fueron apropiados y a los que se les ocultó durante años su verdadero origen. Por un lado, es la búsqueda de Luz, y por otro lado de las personas que saben la verdad y que por alguna u otra razón no llegan a contársela. 
Conclusión: La novela por momento me pareció medio pochoclera pero sin dudas la trama que desnuda vale la pena su lectura 



El año del desierto


El año del desierto, de Pedro Mairal.
Hasta ahora todas las cosas que leí de Mairal eran un 10. Pero en esta historia no pude entrar, así que lo dejé. Es una novela distópica, que arranca en la Argentina del 2001. Un poco fantasiosa, un poco ciencia ficción otro poco realismo mágico. Lo cierto es que la protagonista se va metiendo en una espiral cada vez más asfixiante. Una especie de Casa Tomada pero con una agonía lenta. No pude pasar del 25%.
Conclusión: al igual que con el de Aira, no necesariamente diría que es malo, creo que yo no lo entendí.


La Red Púrpura (Elena Blanco, #2)
La red púrpura, de Carmen Mola
Es la continuación de La Novia gitana. En este caso, la protagonista, Elena Blanco, sigue se involucra en un caso que tiene que ver con la desaparición de su propio hijo, como se anticipa al final de la novela anterior.
Conclusión: si bien los personajes son un poco trillados, se lee de un tirón. Basta con espiar la primera línea del capítulo siguiente como para quedarte leyendo un rato más

Y estos fueron los 17 libros de mi 2019. Acepto recomendaciones para el 2020, y si alguno quiere los ebooks mencionados, no hay más que pedir y los dejo en la Biblioteca pública de Google Drive

¡Que tengan un 2020 de buenas lecturas!

Para ver los libros del 2018, hagan clic acá
Para ver los libros del 2017, hagan clic acá
Para ver los libros del 2016, hagan clic acá 
Para ver los libros del 2015, hagan clic acá
Para ver los libros del 2014 hagan clic acá.

jueves, 31 de octubre de 2019

Me gustan tanto los Podcast

Hace un tiempo que empecé a escuchar y a recomedar fervorosamente algunos podcast.

Resulta que hay algunas tareas hogareñas que me resultan particularmente infumables como, por ejemplo, doblar ropa. Por eso, empecé a acompañar la montaña de prendas con algún video que podía escuchar sin prestar demasiada atención a la imagen. Durante mucho tiempo doblé remeras con el programa Libroteca conducido por Eugenia Zicavo en el Canal de la Ciudad o las entrevistas de Iván Noble en Proyecto Alma por el Canal de la Ciudad.

Un día comentándolo con una compañera de laburo me dice yo hago lo mismo y escucho podcasts, y ahí me abrió una ventana por la que yo ya había espiado pero con resultados que no me engancharon.
Resultado de imagen para aprender de grandes

APRENDER DE GRANDES
El primer gancho lo tuve con el podcast de Gery Garbulsky, uno de los fundadores de TedX Río de la Plata. El formato es de entrevistas extensas (más de una hora y media) con personas de diferentes especialidades. Esta serie se realiza hace 4 años con lo cual el material es mucho, y casi todos me encantaron, pero recomiendo algunos episodios en particular ( los links son a la web pero también están en Spotify)

#066 Laura Aresca, Vivir hasta el final


#055 Melina Furman y criar hijos curiosos

#050 Andrés Neuman y aprender de escribir

#038 El Gato y la Caja, ciencia, drogas y decisiones morales

#036 Daniel Balmaceda y contar la historia

#062 Sebastián Corona y reírnos de la muerte

Resultado de imagen para revista orsai podcast

REVISTA ORSAI
Comencé escuchando las entradas de Orsai Digital leídas por sus propios autores, pero hace poco más de un mes se convirtió en un podcast. ¡iupi! El contenido es variado y en muchos casos, excelente. Hay Crónicas, hay novelas en entregas. Algunos son contenidos nuevos y en otros casos notas leídas de viejas revistas impresas. Les dejo algunos que me gustaron:

- 6 episodios de la búsqueda de una madre biológica con 6 hipótesis distintas de su encuentro, de Alejandro Seselovsky

- Una entrega en episodios sobre la Pepu, una chica que descubre que es hija de Maradona

- Una entrada del propio Casciari sobre el feminismo, a propósito de la censura a Sambayoni

Resultado de imagen para la columna de santiago bilinkis en la metro

LA COLUMNA DE SANTIAGO BILINKIS EN LA METRO
En los podcasts hay mucho contenido de lo que dan las radios y no podemos escuchar, por ejemplo está, del programa Basta de Todo

Resultado de imagen para contemos historias lunfa

CONTEMOS HISTORIAS
Son historias reales de la ciencia y de sus protagonista, siempre sorprendetes, contadas por Valeraia Edelsztein y Nadia Chiaramoni
Es de Lunfa Fm donde hay muchos podcasts más pero todavía no tuve tiempo de escucharlos a todos pero pueden chusmear en: https://www.lunfa.fm/

viernes, 11 de octubre de 2019

Re manija con los germinados

Mi profe de gimnasia me regaló la otra vez unos brotes germinados. Para qué???? fue abrir la puerta de un mundo nuevo y ahí me fanaticé con los germinados en frascos! 
Si alguna vez comieron brotes de soja o de alfalfa, sería algo similar a eso, pero que se puede hacer con otras semillas también (por ejemplo con lentejas, garbanzo, rabanitos, brócoli, chía, etc.).
Germinados de lentejas, listos para comer
Están dentro de lo que se llaman Alimentos Vivos, que están muy de moda, con lo cual hay mucha info en internet. Hacerlos en casa es muy fácil, no requiere espacio al aire libre como una huerta, se pueden hacer con cualquier clima y en pocos días los estarás comiendo. Y según leí, tienen muchas propiedades nutricionales.
Hay varias técnicas para hacer germinados y otras tantas para hacer brotes. Algunas requieren implementos y otras, como las que les cuento, solo un frasco. Para iniciar les recomiendo el germinado de lentejas, que es rico y fácil. Les dejo el paso a paso:
1 - Remojar durante 8 horas una cucharada sopera de lentejas (arranquen con poco porque crecen un montón). 
2- Pasado ese tiempo escurrir el agua y colocar en un frasco de vidrio. Para esa cantidad uno de mermelada es ideal. Colocar en la boca del frasco una tela sujetada con una banda elástica. Puede ser tul o gasa o cualquier tela que deje pasar el agua, porque va a funcionar como colador.
3- Dejar el frasco preferentemente en un lugar donde no le de la luz directa. El frasco debe quedar boca abajo para que drene el agua, y a 45 grados para que le pueda entrar el aire. 

4- Dos veces al día, enjuagar con agua limpia, colar y volver a colocar a 45 grados.
5. A los pocos días vamos a ver que ya tiene unos brotes verdes, ahí podemos dejarlos a la luz un par de días más hasta que alcance los 5 cm de largo aproximadamente. A esa altura van a ocupar gran parte del frasco.
6. Enjuagar y escurrir muy bien y colocar en un tuper en la heladera. Duran más de una semana, pero los van a comer antes.
Se pueden agregar en ensaladas, en sándwiches, poner encima del puré, de las pastas, etc. preferentemente crudos para que conserven su valor nutricional.
Es sano, es barato, es divertido, qué más se puede pedir! 
¿Alguien por ahí que esté haciendo brotes? 
Buen fin de semana!

Lecturas

Florencia Ferramondo's books

Mil soles espléndidos
it was amazing
adoré este libro. Me la pasé hablando de él. Tal es así que se lo hice leer a varias personas. Es el primer libro que leo del autor y también de una historia situada en Afganistán. Triste, conmovedor, durísimo pero hermoso. Trenzando his...

goodreads.com