Mi hija está atravesando muchos cambios. No sólo está dejando los
pañales por propia decisión (yo había estado tratando de tentarla con
pelela y bombachitas durante el verano con poco éxito, y cuando yo bajé
los brazos ella decidió que era hora del cambio) sino que también la
convencí de que si se tomaba la mamadera para ir a dormir se le
ensuciaban los dientes recién lavados (o recién pintados, como dice
ella, al fin y al cabo, entre pincel y cepillo no hay tanta
diferencia).
La cosa es que se generó espontáneamente la rutina
de que es su papá quien la acompaña a dormir, le cuenta un cuentito
inventado y le tiene la manito hasta que se duerma. Cuando él le dice,
"Hoy vas a hacer noni con mamá" ella decide determinante "no, con papá".
Generalmente todo es "con mamá" con lo cual esto para mí es la gloria.
Esos 15/20 minutos que dura el ritual de la dormida son de oro, rinden
el triple. Básicamente es eso, son 15 minutos para mí. Es el
espacio para depilarme las cejas, chequear a veces Facebook o correos
con el celu, bañarme en calma, darle unas vueltitas al tejido o dedicarme a las plantas,
entre las mil cosas más que aprovecho para hacer. ¿No te pasa que se te
ocurren mil cosas para hacer cuando tenés ese ratito a solas?
En los últimos meses a veces me siento un poco agobiada porque la niña se ha vuelto pura demanda: me lees, me pintás, me abrís, me cerras.... Y en caso de que esté haciendo algo viene la saga infinita de los porqué y el interrogatorio del paso a paso. Hay días que tengo tiempo, y juego a la protagonista de una propaganda de mayonesa y le explico cómo hago las milanesas, la dejo hacer montañitas con el pan rallado trepada a la sillita y todas esas cosas hermosas para las fotos y la tele, pero cuando son casi las nueve y todavía el tema cena está sin resolver... al menos a mí... la pedagogía se me va al tacho y sale aquello de andá a jugar mientras mamá termina....
Yo he sido una niñita muy independiente, de jugar sola, de encerrarme en la pieza con las muñecas y un poco la crié con ese modelo en mente. El hecho de que yo teletrabaje por la tarde la ha acostumbrado a jugar sola de a ratos, a hacer la suya. Pero parece que en los últimos meses quiere más de mi compañía.
Parece que el universo ha compensado esta carga del día a día con unos 20 minutos para mí. No puedo más que estar agradecida!
martes, 17 de abril de 2012
viernes, 13 de abril de 2012
Para comerte mejor
Quiero compartir con ustedes algunos tips que me ayudaron a consumir mejor algunos alimentos y espero poder seguir aprendiendo algunos secretos más:
COLIFLOR CRUDO: cada vez que hervía coliflor me acercaba un poco más al divorcio. Yo comía y él miraba un rato y al poco tiempo preguntaba: ¿cómo podés comer eso con ese olor a pedo? (Cita textual, sepan disculpar mis honorables lectoras). Hasta que María Rita, la mamá de una amiga me recomendó el coliflor crudo para las ensaladas. Santo remedio! me encanta! cortas las flores del coli crudo bien chiquitas y listo.Le da un toque crocante a las ensaladas, te zafa del olor y sobre todo en pleno verano te permite sumar variantes a las ensaladas sin prender la hornalla.
PEPINO CURADO: cada vez que probaba el pepino, pasaba las cinco horas siguientes arrepintiéndome. La cosa se ponía más repetitiva que una madre. Hasta que leí acá cómo se curan los pepinos. Hay que cortarlos bien finitos con cáscara y todo y dejarlos media hora en un bowl con agua fría y una cucharada de sal gruesa.Luego los lavás y listo. Santo remedio para comer pepinos en paz.
RUCULA DURADERA: me gusta la rúcula pero en casa la como yo sola. No había forma de que pudiera usar un paquete entero. Una amiga me enseñó que si apenás las traés de la verdul las ponés en agua tipo florero por unas horas, le alargás la vida. En caso de que las tengas un tiempito en la heladera y ves que se entra a deprimir, las sacás y las ponés otro rato de florero.
FRUTILLAS EN LA HELADERA: no me gusta que las frutas y la carne quede en la bolsa ni un minuto. Apenas llego del super desembolso todo, excpeto la lechuga y a guardar. Pero el verdulero de mi viejo barrio me enseñó que para que las frutillas duren las dejás en la bolsa cerrada así como él me las daba y duran mucho más.
MORRON AL FREEZER: me encanta el morrón, especialmente el amarillo, que no siempre se consigue. Pasaba que siempre la mitad se usaba y la otra mitad quedaba juntando hongos al fondo de la heladera. Unos amigos me enseñaron a cortar el morrón en trozos y a ponerlo en una bolsa en el freezer. Luego lo sacás y lo pasás un toque por agua caliente o lo dejás unos para que tome temperatura ambiente y te queda como recién comprado.
VERDEO QUE VUELVE A CRECER: No solo se aprende de los blogs si no de los comentarios: leí acá
que si ponías los troncos de la cebolla de verdeo en agua, volvía a crecer. Justo esa noche usé verdeo para cocinar y probé: 3 en agua y una en tierra. La innovación en tierra no funcionó, pero las de agua brotaron nuevamente y hasta sacaron nuevas hojas.
Bueno, estos son los que me acuerdo, ojalá la entrada sirva para aprender más y más. Besos y buen finde!!!
COLIFLOR CRUDO: cada vez que hervía coliflor me acercaba un poco más al divorcio. Yo comía y él miraba un rato y al poco tiempo preguntaba: ¿cómo podés comer eso con ese olor a pedo? (Cita textual, sepan disculpar mis honorables lectoras). Hasta que María Rita, la mamá de una amiga me recomendó el coliflor crudo para las ensaladas. Santo remedio! me encanta! cortas las flores del coli crudo bien chiquitas y listo.Le da un toque crocante a las ensaladas, te zafa del olor y sobre todo en pleno verano te permite sumar variantes a las ensaladas sin prender la hornalla.
PEPINO CURADO: cada vez que probaba el pepino, pasaba las cinco horas siguientes arrepintiéndome. La cosa se ponía más repetitiva que una madre. Hasta que leí acá cómo se curan los pepinos. Hay que cortarlos bien finitos con cáscara y todo y dejarlos media hora en un bowl con agua fría y una cucharada de sal gruesa.Luego los lavás y listo. Santo remedio para comer pepinos en paz.
RUCULA DURADERA: me gusta la rúcula pero en casa la como yo sola. No había forma de que pudiera usar un paquete entero. Una amiga me enseñó que si apenás las traés de la verdul las ponés en agua tipo florero por unas horas, le alargás la vida. En caso de que las tengas un tiempito en la heladera y ves que se entra a deprimir, las sacás y las ponés otro rato de florero.
FRUTILLAS EN LA HELADERA: no me gusta que las frutas y la carne quede en la bolsa ni un minuto. Apenas llego del super desembolso todo, excpeto la lechuga y a guardar. Pero el verdulero de mi viejo barrio me enseñó que para que las frutillas duren las dejás en la bolsa cerrada así como él me las daba y duran mucho más.
MORRON AL FREEZER: me encanta el morrón, especialmente el amarillo, que no siempre se consigue. Pasaba que siempre la mitad se usaba y la otra mitad quedaba juntando hongos al fondo de la heladera. Unos amigos me enseñaron a cortar el morrón en trozos y a ponerlo en una bolsa en el freezer. Luego lo sacás y lo pasás un toque por agua caliente o lo dejás unos para que tome temperatura ambiente y te queda como recién comprado.
VERDEO QUE VUELVE A CRECER: No solo se aprende de los blogs si no de los comentarios: leí acá
que si ponías los troncos de la cebolla de verdeo en agua, volvía a crecer. Justo esa noche usé verdeo para cocinar y probé: 3 en agua y una en tierra. La innovación en tierra no funcionó, pero las de agua brotaron nuevamente y hasta sacaron nuevas hojas.
Bueno, estos son los que me acuerdo, ojalá la entrada sirva para aprender más y más. Besos y buen finde!!!
martes, 10 de abril de 2012
Un poco de cada cosa
Ufff!!! hace tanto que quería escribir y entre que las siestas de la enana se están acortando más rápido que los días, estuve con muchas cosas de la casa, trabajo y mil temas más, nunca podía, así que acá voy con toda una mezcla de cosas:
- Terminé el saco circular para mi hermana el mismísimo día de su cumple! en la foto se ve doblado (nuevamente quedó para jorobaditas, por suerte tanto mi hermana como yo aplicamos para el puesto) y con una flor que hice para usar de broche. Por comprar en la mercería del barrio en un ataque de ansiedad, lo hice en lana rendidora que es puro acrílico y no me gustó. Pero bueno, quedo lindo y ya está entregado!
2. El jueves santo se me antojó hacer rosca de pascuas. Fui al sitio de Nidia, y como siempre, no me falló: http://www.recetassimples.com/rosca-de-pascua/. Yo la hice sin decorar porque era para llevar de viaje. La pensaba decorar allá, pero cuando llegué ya estaba mi vieja sentada con el mate listo, no estaba para andar perdiendo el tiempo con la manga, así que procedimos a liquidarla. Muy rendidora la receta, salen dos roscas grandes y llenadoras
3. Santa Semana Santa: Estuve haciendo de hija este finde, más bien diría de hija consentida. Mis papás me llevaron a cenar cual madre soltera con mi hija, me consintieron y hasta tuve tiempo de robar algunas fotos viejas. La convencimos a mi vieja de hacer para el domingo de pascuas ravioles caseros. Siempre los hacía ella solita pero ahora ya no se anima, así que la ayudamos con mi hermana, mientras mi sobri se comía el relleno! Qué lindo concinar en familia! y qué buenos salieron! (no hay fotos porque no quiero que envidien... jajaj).
4. Mi santa suegra ya me regaló muchas revistas de Crochet que tenía en su haber y que me ayudaron en este tiempito. Pero el sábado me regaló unas de su mamá que me fascinaron. Son suplementos de las Revista Labores, mayormente del 73. Muy buenas! No me canso de mirarlas.
5. Hay novedades en el pequeño jardín. La semana pasada mi hija descubrió que la achira floreció. Este ejemplar pertenece a la parte non-santa del club del gajito: no digan nada pero mi padre le robó un bulbo a la vecina de enfrente.
Perdón por este post tan multifacético y desordenado (un poco como ando yo estos días)
- Terminé el saco circular para mi hermana el mismísimo día de su cumple! en la foto se ve doblado (nuevamente quedó para jorobaditas, por suerte tanto mi hermana como yo aplicamos para el puesto) y con una flor que hice para usar de broche. Por comprar en la mercería del barrio en un ataque de ansiedad, lo hice en lana rendidora que es puro acrílico y no me gustó. Pero bueno, quedo lindo y ya está entregado!
2. El jueves santo se me antojó hacer rosca de pascuas. Fui al sitio de Nidia, y como siempre, no me falló: http://www.recetassimples.com/rosca-de-pascua/. Yo la hice sin decorar porque era para llevar de viaje. La pensaba decorar allá, pero cuando llegué ya estaba mi vieja sentada con el mate listo, no estaba para andar perdiendo el tiempo con la manga, así que procedimos a liquidarla. Muy rendidora la receta, salen dos roscas grandes y llenadoras
3. Santa Semana Santa: Estuve haciendo de hija este finde, más bien diría de hija consentida. Mis papás me llevaron a cenar cual madre soltera con mi hija, me consintieron y hasta tuve tiempo de robar algunas fotos viejas. La convencimos a mi vieja de hacer para el domingo de pascuas ravioles caseros. Siempre los hacía ella solita pero ahora ya no se anima, así que la ayudamos con mi hermana, mientras mi sobri se comía el relleno! Qué lindo concinar en familia! y qué buenos salieron! (no hay fotos porque no quiero que envidien... jajaj).
4. Mi santa suegra ya me regaló muchas revistas de Crochet que tenía en su haber y que me ayudaron en este tiempito. Pero el sábado me regaló unas de su mamá que me fascinaron. Son suplementos de las Revista Labores, mayormente del 73. Muy buenas! No me canso de mirarlas.
5. Hay novedades en el pequeño jardín. La semana pasada mi hija descubrió que la achira floreció. Este ejemplar pertenece a la parte non-santa del club del gajito: no digan nada pero mi padre le robó un bulbo a la vecina de enfrente.
Perdón por este post tan multifacético y desordenado (un poco como ando yo estos días)
jueves, 22 de marzo de 2012
Licor de Café
Hace muchos años me dieron una receta de licor de Café tipo "Tía María". En verdad ya ni recuerdo quién me dio la receta, pero es muy fácil de hacer. Cuando aún era estudiante, solía hacer una botella grande cada año que siempre convidaba a las visitas. Una vez compré botellitas y regalé a los amigos de la facu.
Este año me agarró la onda del reutilizado, así que fui guardando las botellas de aceto y las de aceite de oliva y luego hice unas etiquetas auto adhesivas (yo hago hacer etiquetas auto adhesivas para todo). Y ahí están las botellitas de licor, añejándose un poco, de manera que cuando baje el termómetro serán repartidas entre el grupete que me festeja, que ya no vamos a la facu, pero seguimos bebiendo juntas de vez en cuando.
Receta de licor de café tipo Tía María:
Colocar en una olla 1 litro de agua y 1 kilo de azúcar. Agregar 4 cucharadas soperas de café de filtro y el contenido de 3 saquitos de té. Hervir unos 5 minutos y dejar reposar.
Al día siguiente incorporar medio litro de alcohol puro. Dejar reposar dos días más y envasar.
Luego de dos meses está listo para el chin - chin.
Yo nunca probé el original, con lo cual no sé en cuanto se le parece. Pero se los recomiendo para hacerlo porque es fácil y rico. Para regalar es bien económico y puede ser una buena idea para el día del amigo, no?
Me gustaría poder hacer otras variantes de licor, así que si alguien tiene recetas probadas, bienvenidas!
lunes, 19 de marzo de 2012
El tele trabajo y yo
Cuando nació mi hija yo llevaba más de tres años trabajando en una pequeña empresa. Durante ese tiempo le había dedicado varias horas de más entre viajes y eventos que de alguna manera pesaban a mi favor. Tenía buena reputación en la empresa y una jefa mujer, con lo cual cumplidos los tres meses de licencia, me animé a proponer una modalidad de teletrabajo.
De las 9 horas laborales, arreglé entonces que la mitad las cumplía en la oficina y la mitad en mi casa. Si bien el arreglo inicial fue mientras durara el amamantamiento, lo mantengo hasta ahora, que mi hija ya tiene más de dos años y medio, aunque paulatinamente fui sumando un poco más de tiempo en la oficina, en la medida en que ella y yo nos fuimos adaptando.
Fui la primera persona que hizo ese planteo en esta compañía y para mi sorpresa fue aceptado, resistió varios cambios de jefe y la verdad que funcionó perfectamente para ambas partes. Tengo la suerte de tener una hija buena y dormilona, con lo cual la dinámica es así: salimos los tres juntos a eso de las 7:30 AM, lo dejamos a papá en el centro, la pequeña va al jardín maternal y yo a la oficina y luego del mediodía la paso a buscar, la acuesto para su siesta. Por la tarde, ella duerme y yo trabajo. Eso me ha permitido evitarle las 10 horas fuera de casa y armonizar mejor trabajo y familia.
No ha sido fácil hacer entender tanto a la gente que trabaja en la oficina como a familiares y amigos cómo funciona esto de que estas en tu casa pero estás trabajando, y en relación de dependencia. Mi compromiso es cumplir con cierta carga de trabajo, con alguna flexibilidad ya que los chicos, más allá de sus rutinas no son programables por reloj. Con lo cual hay días que trabajo de sobra y hay días que mi hija se resiste a caer en los brazos de Morfeo y la siesta se demora, pero a la larga hemos podido encontrar un equilibrio, que funcione para todas las partes.
Lamentablemente nuestro país no tiene leyes que favorezcan a las mamás trabajadoras ni está reglada la reducción de horario y todo queda en manos de un arreglo entre particulares. La educación formal no parece estar pensada para mamás que trabajan ya que sus horarios son incompatibles con los horarios de la mayoría de los trabajadores en relación de dependencia.
Este es "mi tema" (sumado al de la casa propia) y es en parte lo que me ha llevado a crear este espacio a ver si entre todas las mamás que trabajan se puede aprender cómo hacer con todo!
De las 9 horas laborales, arreglé entonces que la mitad las cumplía en la oficina y la mitad en mi casa. Si bien el arreglo inicial fue mientras durara el amamantamiento, lo mantengo hasta ahora, que mi hija ya tiene más de dos años y medio, aunque paulatinamente fui sumando un poco más de tiempo en la oficina, en la medida en que ella y yo nos fuimos adaptando.
Fui la primera persona que hizo ese planteo en esta compañía y para mi sorpresa fue aceptado, resistió varios cambios de jefe y la verdad que funcionó perfectamente para ambas partes. Tengo la suerte de tener una hija buena y dormilona, con lo cual la dinámica es así: salimos los tres juntos a eso de las 7:30 AM, lo dejamos a papá en el centro, la pequeña va al jardín maternal y yo a la oficina y luego del mediodía la paso a buscar, la acuesto para su siesta. Por la tarde, ella duerme y yo trabajo. Eso me ha permitido evitarle las 10 horas fuera de casa y armonizar mejor trabajo y familia.
No ha sido fácil hacer entender tanto a la gente que trabaja en la oficina como a familiares y amigos cómo funciona esto de que estas en tu casa pero estás trabajando, y en relación de dependencia. Mi compromiso es cumplir con cierta carga de trabajo, con alguna flexibilidad ya que los chicos, más allá de sus rutinas no son programables por reloj. Con lo cual hay días que trabajo de sobra y hay días que mi hija se resiste a caer en los brazos de Morfeo y la siesta se demora, pero a la larga hemos podido encontrar un equilibrio, que funcione para todas las partes.
Lamentablemente nuestro país no tiene leyes que favorezcan a las mamás trabajadoras ni está reglada la reducción de horario y todo queda en manos de un arreglo entre particulares. La educación formal no parece estar pensada para mamás que trabajan ya que sus horarios son incompatibles con los horarios de la mayoría de los trabajadores en relación de dependencia.
Este es "mi tema" (sumado al de la casa propia) y es en parte lo que me ha llevado a crear este espacio a ver si entre todas las mamás que trabajan se puede aprender cómo hacer con todo!
![]() |
Imagen extraída de: http://www.practicingparents.com/2009/08/25/career-mums-%E2%80%93-tips-to-help-you-balance-your-life/ |
martes, 13 de marzo de 2012
Aprendizajes
Cuando nació mi hija me puse a pensar en todo lo que le faltaba aprender. Todavía hago el ejercicio a medida que la peque va sorteando cada paso.
En parte creo que el aprendizaje es el motor de la vida. En momentos es más intenso y luego uno se va asentando sobre lo que ya sabe, sobre sus prejuicios y sus costumbres. La tan mentada "resistencia al cambio" no es más que un recurso para ampararnos en nuestros lugares seguros, los caminos conocidos, la zona de confort.
Procuro estar contacto con cosas nuevas, los descubrimientos me mantienen el pulso. En verdad, de un tiempo a esta parte, trato de mantener el equilibrio entre lo dado y lo por venir. Porque algo tiene que estar en claro para que todo lo demás sea discutible, ¿no? Con lo cual un pie se mantiene en la tierra y otro trata de mantener sus plumitas, en vuelo libre.
Y así las cosas... mi vida es una constante búsqueda de equilibrios.
Ahora bien, ¿a qué viene esta filosofía en camiseta? Hace poco, con el objetivo de medir como estaba yo con mi trabajo, me puse a a pensar si todavía, después de más de cinco años, seguía aprendiendo cosas. Lo cierto es que en los últimos meses en la empresa comenzamos a usar muchas herramientas nuevas. Se incorporó una persona con otra trayectoria, otra edad (snifff... tiene diez años menos que yo...) y otra formación. Si bien, al principio salió un poco de mi resistencia al cambio, de cuidar mi quinta y mis formas de hacer mi trabajo ("en cinco años que estoy, siempre lo hice así o asá"), luego pude encontrar un lugar de equilibrio para sumar a lo que sé, todo lo que queda por aprender, y abrirme para conocer herramientas nuevas que me simplificaron ciertas rutinas en el laburo - soy la coordinadora del área de Comunicación de la empresa - y me gustaría compartir algunas.
Como diría la maestra Bebi de sexto grado, lo voy a explicar con mis propias palabras (o si les interesa lo googlean y ya):
- Teambox: es un gestor de proyectos on line. Tiene algo de redes sociales, con su Timeline donde vas viendo las novedades. Cuando varias personas trabajan en un mismo proyecto, se crea una Lista de Tareas, asignando a cada uno tiempo y responsabilidades. De esta manera, nos mantenemos mejor informados de los procesos en curso. Incluso se usa con asignación de horas por proyecto para aquellas actividades que luego se remuneran en función de la dedicación de tiempo.
- Campaign Monitor: es una herramienta on line que te permite enviar Newsletters o campañas de e-mail marketing. Para crear una campaña, podés usar un diseño de los que ellos proveen (template), lo podés adaptar, rediseñar o importar uno que tengas hecho. El ingreso de contenido ya sea de textos o fotos es bastante sencillo. Luego asocias una base de datos de mails, y a través de esta plataforma se puede enviar, monitorear su apertura, generar estadísticas, etc.
- Survey Monkey: sirve para crear encuestas on line, super fácil de usar para todo tipo de cuestionarios. Armás un cuestionario, luego mandás el link por mail. Se pueden monitorear las respuestas on line. Incluso la usamos para una especie de juego interno entre los amigos de la ofic. Es gratis.
-Cacoo: plataforma on line para crear diagramas. Yo la usé para graficar el mapa de una WEB. Lo armás con herramientas pre diseñadas que te ofrece (cuadros, flechas, gráficos, etc.) y luego se puede compartir el enlace para que varias personas trabajen sobre el mismo proyecto. Cada gráfico luego se puede exportar en viarios formatos.
Sin duda uno aprende día a día miles de cosas más, que no se pueden listar e ilustrar tan fácilmente. Aprendizajes que se generan con la suma de las vivencias. Dicen que la experiencia es la reflexión que uno puede hacer de lo aprendido, sobre la práctica. Yo voy sumando estas herramientas al ejercicio de la profesión que amo al tiempo que aprendo a mantenerme actualizada sin morir en el intento.
y Vos, ¿Qué cosas aprendiste últimamente?
Agregado musical: el tema obvio de Sui Géneris para esta entrada sería "Aprendizaje". Sin embargo, el que siempre me acompaña en estas reflexiones es "Cuando comenzamos a nacer". Va de yapa una versión que acabo de encontrar.
En parte creo que el aprendizaje es el motor de la vida. En momentos es más intenso y luego uno se va asentando sobre lo que ya sabe, sobre sus prejuicios y sus costumbres. La tan mentada "resistencia al cambio" no es más que un recurso para ampararnos en nuestros lugares seguros, los caminos conocidos, la zona de confort.
Procuro estar contacto con cosas nuevas, los descubrimientos me mantienen el pulso. En verdad, de un tiempo a esta parte, trato de mantener el equilibrio entre lo dado y lo por venir. Porque algo tiene que estar en claro para que todo lo demás sea discutible, ¿no? Con lo cual un pie se mantiene en la tierra y otro trata de mantener sus plumitas, en vuelo libre.
Y así las cosas... mi vida es una constante búsqueda de equilibrios.
Ahora bien, ¿a qué viene esta filosofía en camiseta? Hace poco, con el objetivo de medir como estaba yo con mi trabajo, me puse a a pensar si todavía, después de más de cinco años, seguía aprendiendo cosas. Lo cierto es que en los últimos meses en la empresa comenzamos a usar muchas herramientas nuevas. Se incorporó una persona con otra trayectoria, otra edad (snifff... tiene diez años menos que yo...) y otra formación. Si bien, al principio salió un poco de mi resistencia al cambio, de cuidar mi quinta y mis formas de hacer mi trabajo ("en cinco años que estoy, siempre lo hice así o asá"), luego pude encontrar un lugar de equilibrio para sumar a lo que sé, todo lo que queda por aprender, y abrirme para conocer herramientas nuevas que me simplificaron ciertas rutinas en el laburo - soy la coordinadora del área de Comunicación de la empresa - y me gustaría compartir algunas.
Como diría la maestra Bebi de sexto grado, lo voy a explicar con mis propias palabras (o si les interesa lo googlean y ya):
- Teambox: es un gestor de proyectos on line. Tiene algo de redes sociales, con su Timeline donde vas viendo las novedades. Cuando varias personas trabajan en un mismo proyecto, se crea una Lista de Tareas, asignando a cada uno tiempo y responsabilidades. De esta manera, nos mantenemos mejor informados de los procesos en curso. Incluso se usa con asignación de horas por proyecto para aquellas actividades que luego se remuneran en función de la dedicación de tiempo.
- Campaign Monitor: es una herramienta on line que te permite enviar Newsletters o campañas de e-mail marketing. Para crear una campaña, podés usar un diseño de los que ellos proveen (template), lo podés adaptar, rediseñar o importar uno que tengas hecho. El ingreso de contenido ya sea de textos o fotos es bastante sencillo. Luego asocias una base de datos de mails, y a través de esta plataforma se puede enviar, monitorear su apertura, generar estadísticas, etc.
- Survey Monkey: sirve para crear encuestas on line, super fácil de usar para todo tipo de cuestionarios. Armás un cuestionario, luego mandás el link por mail. Se pueden monitorear las respuestas on line. Incluso la usamos para una especie de juego interno entre los amigos de la ofic. Es gratis.
-Cacoo: plataforma on line para crear diagramas. Yo la usé para graficar el mapa de una WEB. Lo armás con herramientas pre diseñadas que te ofrece (cuadros, flechas, gráficos, etc.) y luego se puede compartir el enlace para que varias personas trabajen sobre el mismo proyecto. Cada gráfico luego se puede exportar en viarios formatos.
Sin duda uno aprende día a día miles de cosas más, que no se pueden listar e ilustrar tan fácilmente. Aprendizajes que se generan con la suma de las vivencias. Dicen que la experiencia es la reflexión que uno puede hacer de lo aprendido, sobre la práctica. Yo voy sumando estas herramientas al ejercicio de la profesión que amo al tiempo que aprendo a mantenerme actualizada sin morir en el intento.
y Vos, ¿Qué cosas aprendiste últimamente?
Agregado musical: el tema obvio de Sui Géneris para esta entrada sería "Aprendizaje". Sin embargo, el que siempre me acompaña en estas reflexiones es "Cuando comenzamos a nacer". Va de yapa una versión que acabo de encontrar.
martes, 6 de marzo de 2012
Bufanda con Flores para regalar
Cuando mi amiga Lore se mudó yo quise regalarle un almohadón al crochet. De un lado tenía grannies y del otro círculos. Para cuando lo terminé casi su contrato de alquiler se estaba por vencer... pero bueno ella quedó chocha de la vida con el regalo. Ahí fue entonces cuando otra de las chicas me dijo "yo estaría muy contenta si me hacés una bufanda con esos circulitos para mi cumple"... son celosas las chicas, vio usted...
Pese a que su cumpleaños es durante el mismísimo enero rosarino, emprendí la tarea con lana y mucho amor. Y en lugar de hacer los círculos que ella había pedido me tenté con esta bufanda de La Crochetnauta:
http://lacrochetnauta.blogspot.com/2011/03/con-los-colores-del-otono.html.
Yo elegí unos colores más primaverales. Cabe señalar que no soy tan prolija como los ponjas y carezco de su paciencia oriental... pero estoy contenta con mi obra (que terminé, obviamente, dos meses después de lo previsto).
Me sobró muchísima lana, así que tengo pensado hacerle unos almohadones con Grannies para las sillitas de la pequeña (para ponerlos cuando deje de usarlas de banquito-trepa-todo).
Qué les pareció? Les gustó? esperemos que le guste a la destinataria...
Pese a que su cumpleaños es durante el mismísimo enero rosarino, emprendí la tarea con lana y mucho amor. Y en lugar de hacer los círculos que ella había pedido me tenté con esta bufanda de La Crochetnauta:
http://lacrochetnauta.blogspot.com/2011/03/con-los-colores-del-otono.html.
Yo elegí unos colores más primaverales. Cabe señalar que no soy tan prolija como los ponjas y carezco de su paciencia oriental... pero estoy contenta con mi obra (que terminé, obviamente, dos meses después de lo previsto).
Me sobró muchísima lana, así que tengo pensado hacerle unos almohadones con Grannies para las sillitas de la pequeña (para ponerlos cuando deje de usarlas de banquito-trepa-todo).
Entre nos, llegué a odiar este tejido. Pensé que no la iba a terminar más. Ahora estoy empezando un chaleco circular para mi hermana, para su cumple que es en abril, y seguramente yo lo termine para septiembre...pero bueno si le sale un viaje a Europa ya tiene que llevarse ;). Cambié hasta la bolsa para poner el tejido, porque a la otra no la podía ya ni ver dando vueltas...
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Lecturas
Florencia Ferramondo's books





adoré este libro. Me la pasé hablando de él. Tal es así que se lo hice leer a varias personas. Es el primer libro que leo del autor y también de una historia situada en Afganistán. Triste, conmovedor, durísimo pero hermoso. Trenzando his...
