Hace muchos años me dieron una receta de licor de Café tipo "Tía María". En verdad ya ni recuerdo quién me dio la receta, pero es muy fácil de hacer. Cuando aún era estudiante, solía hacer una botella grande cada año que siempre convidaba a las visitas. Una vez compré botellitas y regalé a los amigos de la facu.
Este año me agarró la onda del reutilizado, así que fui guardando las botellas de aceto y las de aceite de oliva y luego hice unas etiquetas auto adhesivas (yo hago hacer etiquetas auto adhesivas para todo). Y ahí están las botellitas de licor, añejándose un poco, de manera que cuando baje el termómetro serán repartidas entre el grupete que me festeja, que ya no vamos a la facu, pero seguimos bebiendo juntas de vez en cuando.
Receta de licor de café tipo Tía María:
Colocar en una olla 1 litro de agua y 1 kilo de azúcar. Agregar 4 cucharadas soperas de café de filtro y el contenido de 3 saquitos de té. Hervir unos 5 minutos y dejar reposar.
Al día siguiente incorporar medio litro de alcohol puro. Dejar reposar dos días más y envasar.
Luego de dos meses está listo para el chin - chin.
Yo nunca probé el original, con lo cual no sé en cuanto se le parece. Pero se los recomiendo para hacerlo porque es fácil y rico. Para regalar es bien económico y puede ser una buena idea para el día del amigo, no?
Me gustaría poder hacer otras variantes de licor, así que si alguien tiene recetas probadas, bienvenidas!
Cuando nació mi hija yo llevaba más de tres años trabajando en una pequeña empresa. Durante ese tiempo le había dedicado varias horas de más entre viajes y eventos que de alguna manera pesaban a mi favor. Tenía buena reputación en la empresa y una jefa mujer, con lo cual cumplidos los tres meses de licencia, me animé a proponer una modalidad de teletrabajo.
De las 9 horas laborales, arreglé entonces que la mitad las cumplía en la oficina y la mitad en mi casa. Si bien el arreglo inicial fue mientras durara el amamantamiento, lo mantengo hasta ahora, que mi hija ya tiene más de dos años y medio, aunque paulatinamente fui sumando un poco más de tiempo en la oficina, en la medida en que ella y yo nos fuimos adaptando.
Fui la primera persona que hizo ese planteo en esta compañía y para mi sorpresa fue aceptado, resistió varios cambios de jefe y la verdad que funcionó perfectamente para ambas partes. Tengo la suerte de tener una hija buena y dormilona, con lo cual la dinámica es así: salimos los tres juntos a eso de las 7:30 AM, lo dejamos a papá en el centro, la pequeña va al jardín maternal y yo a la oficina y luego del mediodía la paso a buscar, la acuesto para su siesta. Por la tarde, ella duerme y yo trabajo. Eso me ha permitido evitarle las 10 horas fuera de casa y armonizar mejor trabajo y familia.
No ha sido fácil hacer entender tanto a la gente que trabaja en la oficina como a familiares y amigos cómo funciona esto de que estas en tu casa pero estás trabajando, y en relación de dependencia. Mi compromiso es cumplir con cierta carga de trabajo, con alguna flexibilidad ya que los chicos, más allá de sus rutinas no son programables por reloj. Con lo cual hay días que trabajo de sobra y hay días que mi hija se resiste a caer en los brazos de Morfeo y la siesta se demora, pero a la larga hemos podido encontrar un equilibrio, que funcione para todas las partes.
Lamentablemente nuestro país no tiene leyes que favorezcan a las mamás trabajadoras ni está reglada la reducción de horario y todo queda en manos de un arreglo entre particulares. La educación formal no parece estar pensada para mamás que trabajan ya que sus horarios son incompatibles con los horarios de la mayoría de los trabajadores en relación de dependencia.
Este es "mi tema" (sumado al de la casa propia) y es en parte lo que me ha llevado a crear este espacio a ver si entre todas las mamás que trabajan se puede aprender cómo hacer con todo!
Cuando nació mi hija me puse a pensar en todo lo que le faltaba aprender. Todavía hago el ejercicio a medida que la peque va sorteando cada paso.
En parte creo que el aprendizaje es el motor de la vida. En momentos es más intenso y luego uno se va asentando sobre lo que ya sabe, sobre sus prejuicios y sus costumbres. La tan mentada "resistencia al cambio" no es más que un recurso para ampararnos en nuestros lugares seguros, los caminos conocidos, la zona de confort.
Procuro estar contacto con cosas nuevas, los descubrimientos me mantienen el pulso. En verdad, de un tiempo a esta parte, trato de mantener el equilibrio entre lo dado y lo por venir. Porque algo tiene que estar en claro para que todo lo demás sea discutible, ¿no? Con lo cual un pie se mantiene en la tierra y otro trata de mantener sus plumitas, en vuelo libre.
Y así las cosas... mi vida es una constante búsqueda de equilibrios.
Ahora bien, ¿a qué viene esta filosofía en camiseta? Hace poco, con el objetivo de medir como estaba yo con mi trabajo, me puse a a pensar si todavía, después de más de cinco años, seguía aprendiendo cosas. Lo cierto es que en los últimos meses en la empresa comenzamos a usar muchas herramientas nuevas. Se incorporó una persona con otra trayectoria, otra edad (snifff... tiene diez años menos que yo...) y otra formación. Si bien, al principio salió un poco de mi resistencia al cambio, de cuidar mi quinta y mis formas de hacer mi trabajo ("en cinco años que estoy, siempre lo hice así o asá"), luego pude encontrar un lugar de equilibrio para sumar a lo que sé, todo lo que queda por aprender, y abrirme para conocer herramientas nuevas que me simplificaron ciertas rutinas en el laburo - soy la coordinadora del área de Comunicación de la empresa - y me gustaría compartir algunas.
Como diría la maestra Bebi de sexto grado, lo voy a explicar con mis propias palabras (o si les interesa lo googlean y ya):
- Teambox: es un gestor de proyectos on line. Tiene algo de redes sociales, con su Timeline donde vas viendo las novedades. Cuando varias personas trabajan en un mismo proyecto, se crea una Lista de Tareas, asignando a cada uno tiempo y responsabilidades. De esta manera, nos mantenemos mejor informados de los procesos en curso. Incluso se usa con asignación de horas por proyecto para aquellas actividades que luego se remuneran en función de la dedicación de tiempo.
- Campaign Monitor: es una herramienta on line que te permite enviar Newsletters o campañas de e-mail marketing. Para crear una campaña, podés usar un diseño de los que ellos proveen (template), lo podés adaptar, rediseñar o importar uno que tengas hecho. El ingreso de contenido ya sea de textos o fotos es bastante sencillo. Luego asocias una base de datos de mails, y a través de esta plataforma se puede enviar, monitorear su apertura, generar estadísticas, etc.
- Survey Monkey: sirve para crear encuestas on line, super fácil de usar para todo tipo de cuestionarios. Armás un cuestionario, luego mandás el link por mail. Se pueden monitorear las respuestas on line. Incluso la usamos para una especie de juego interno entre los amigos de la ofic. Es gratis.
-Cacoo: plataforma on line para crear diagramas. Yo la usé para graficar el mapa de una WEB. Lo armás con herramientas pre diseñadas que te ofrece (cuadros, flechas, gráficos, etc.) y luego se puede compartir el enlace para que varias personas trabajen sobre el mismo proyecto. Cada gráfico luego se puede exportar en viarios formatos.
Sin duda uno aprende día a día miles de cosas más, que no se pueden listar e ilustrar tan fácilmente. Aprendizajes que se generan con la suma de las vivencias. Dicen que la experiencia es la reflexión que uno puede hacer de lo aprendido, sobre la práctica. Yo voy sumando estas herramientas al ejercicio de la profesión que amo al tiempo que aprendo a mantenerme actualizada sin morir en el intento.
y Vos, ¿Qué cosas aprendiste últimamente?
Agregado musical: el tema obvio de Sui Géneris para esta entrada sería "Aprendizaje". Sin embargo, el que siempre me acompaña en estas reflexiones es "Cuando comenzamos a nacer". Va de yapa una versión que acabo de encontrar.
Cuando mi amiga Lore se mudó yo quise regalarle un almohadón al crochet. De un lado tenía grannies y del otro círculos. Para cuando lo terminé casi su contrato de alquiler se estaba por vencer... pero bueno ella quedó chocha de la vida con el regalo. Ahí fue entonces cuando otra de las chicas me dijo "yo estaría muy contenta si me hacés una bufanda con esos circulitos para mi cumple"... son celosas las chicas, vio usted...
Yo elegí unos colores más primaverales. Cabe señalar que no soy tan prolija como los ponjas y carezco de su paciencia oriental... pero estoy contenta con mi obra (que terminé, obviamente, dos meses después de lo previsto).
Me sobró muchísima lana, así que tengo pensado hacerle unos almohadones con Grannies para las sillitas de la pequeña (para ponerlos cuando deje de usarlas de banquito-trepa-todo).
Entre nos, llegué a odiar este tejido. Pensé que no la iba a terminar más. Ahora estoy empezando un chaleco circular para mi hermana, para su cumple que es en abril, y seguramente yo lo termine para septiembre...pero bueno si le sale un viaje a Europa ya tiene que llevarse ;). Cambié hasta la bolsa para poner el tejido, porque a la otra no la podía ya ni ver dando vueltas...
Qué les pareció? Les gustó? esperemos que le guste a la destinataria...
Y luego del desborde vino la revancha
Y hubo tiempo para hacer fiaca los tres en la cama y para dormir la siesta
para prender el fuego en la parrilla, para amasar con mi hija y también para picar junto al río
y hubo horas para inventarles vestidos a Barbie, para leer mil veces los cuentos, para jugar en la cocinita y para dar una caminata a su ritmo de idas y venidas
pude leer el diario del domingo y saber por qué vueltas iba más o menos el mundo
retomé el tejido que nunca parece terminar y le dediqué un poco de atención a las plantas
vimos al menos una de las pelis nominadas al Oscar y también un pedacito de la ceremonia
caminamos de la mano y nos quedamos charlando panza arriba de proyectos inciertos y bueyes perdidos
hasta pude hacerme un rato de mates y amigas
Y sí, también lavé ropa, puse algo de comida en el freezer y en la heladera, me depilé las piernas y guardé varias cosas que estaban dando vueltas en cualquier parte de la casa.
Los platitos de la balanza por un rato se pusieron a la par y aunque una semana de caos y viaje laboral se aproxima, me encuentro de nuevo en el cauce que había perdido, descansada y reconfortada. Fortalecida por al comprobar que la locura laboral no me ha hecho perder mi capacidad de encontrarme en mi refugio familia/hogar para poder volver a encontrarme conmigo, mis cosas y mi paz. El tiempo estuvo de mi lado.
De repente el trabajo lo invadió todo, se metió en mi fin de semana, en mi cabeza, en mi cama, en mi cuerpo y en mi almohada. Y no me gusta. El castigo vino con todo, en ración doble y sin que lo pida.
No suele ocurrir, con lo cual mantengo el equilibrio que fijan los horarios. Los fines de semana, las vacaciones, y muchas veces las tardes son momentos para todo lo demás, lo que más importa, mis dos amores, mi casa, mis cosas, mis amigos, mi familia, el dolce far niente.... hay tanto en ese "todo lo demás" que hay que preservarlo, procurar el equilibrio del tiempo y las energías.
En estos días uno de los platitos de la balanza tocó el piso y tiro "todo lo demás" por el aire. Por unos días permanecerá en ese estado de revuelo, hasta que pueda re-establecerlo.
Por laburo tuve que estar fuera de casa dos días. Cierto es - como leí hace poco en una revista - que las madres somos mamíferos culposos por naturaleza. Cómo se le explica a una nena de dos años y medio que no podés jugar con ella el domingo a la tarde porque tenés que atender a tu jefe por Skype??? o que por dos días no vas a estar porque estás trabajando? Bueno, parece que la pobre santa algo entendió, le expliqué que su madre tenía que trabajar mucho, mucho, mucho, y ella preguntó ¿así? abriendo las manos como en amplio abrazo.... se la bancó bien la enana. El tema será para los tres cuando la semana que viene tenga que ausentarme dos días nuevamente. Porque desde que llegué anoche la tengo pegada, preguntándome a cada paso dónde es que voy.
En fin... estos momentos así me entrecortan la respiración, quiero hacer todo y no puedo dividirme.Me empiezan a salir las cosas con errores, me desbordo, me culpo, me agoto y encima estoy indispuesta! De a ratos comienzo a sentir que necesito vacaciones.
¿Cómo se hace con todo? Qué piensan?
Yo tenía un cassette - es lo más antiguo que recuerdo - de un lado estaba grabado Artaud y del otro Kamikaze. No recuerdo quién me lo había grabado, pero sí que lo escuché muchas veces mientras estaba en el secundario, sobre todo Artaud, sobre todo "Bajan". Años después cuando estudiaba canto, la ensayé con voz propia. Y todavía tengo tiempo para saber si lo que sueño concluye en algo...
Lo vi al flaco una sola vez, en el año 2001 en el Auditorio Fundación, presentando Silver Sorgo. Fui con una amiga y su novio de entonces, fanático evagelizador de la poesía de Spinetta, que tenía discos suyos en Vinilo. Por recomendación suya hice grabar un CD en los tiempos previos a la piratería con algunos de sus temas. Y me enamoré del Capitán Beto y la Bengala Perdida. Luego compré algunos discos suyos, como el de Almendra, un hallazgo en esas ensaladeras gigantes que ponía Musimundo, cuando no vendía lavarropas.
De la vez que lo vi en vivo recuerdo un recital 100% música. Eran tiempos de Demasiado Ego, y Spinetta cultivaba, por el contrario, un perfil bajo, apenas dejaba un mínimo espacio para los aplausos y los gritos de los fans para arremeter con un nuevo tema y ganar el silencio del público. Disfruté mucho de aquel concierto y me enamoré de su música para siempre.
Su enfermedad y luego su muerte me dejó un sabor a injusticia. Admirado músico y también respetado por su coherencia. Un tipo serio, un artista y un laburante, un maestro. Cuántos músicos influenciados por su poesía. Generaciones enteras que pueden asociar un tema del flaco a un momento de su vida. Miles y miles de aficionados descifrando sus acordes en las primeras clases de guitarra. Canciones de fogón y de emblema. Músico popular que deja en la memoria fragmentos y fragmentos que se atropellan en el recuerdo.
Hace un tiempo vi una entrevista a Juan Alberto Badía en el que le preguntaban por la muerte y la fe. El dijo que creía en la gente, que entendía que iba a permanecer vivo en tanto y en cuanto alguien lo recordara. Pienso que el flaco entonces se ha ganado su cuota de inmortalidad; es parte de nuestra vida, de nuestra memoria colectiva, de la profunda admiración de colegas y seguidores, de las huellas que ha dejado en otros artistas.
No he sido fan para el tatuaje y la remera, pero sí escucha admirada de su música. Será siempre parte de mi vida y de mis recuerdos.
Agregado (la memoria tiene sus misterios):
Después que
armé el post me acordé de otros dos recitales: uno en el 2007, Plaza San
Martín, llovizna y un público familiar. Las canciones de Spinetta coreadas por
varias generaciones en el marco de una actividad que organizaba la Secretaría
de Cultura de Santa Fe para recolectar libros para las Bibliotecas Públicas. Y
luego otro, en las escalinatas del Parque España, un público colmando cada
hueco en una noche de verano. Pienso ahora que hay que ver en vivo a los
músicos que uno admira tanto como el bolsillo lo permita.
adoré este libro. Me la pasé hablando de él. Tal es así que se lo hice leer a varias personas. Es el primer libro que leo del autor y también de una historia situada en Afganistán. Triste, conmovedor, durísimo pero hermoso. Trenzando his...