viernes, 21 de diciembre de 2018

Adiós mi querido Manolo


Si nunca tuviste una tortuga cerca podrás pensar que son mascotas aburridas, que una tortuga no hace nada, que no genera empatía, o  cosas por el estilo. Pero sin dudas los que están como yo dentro del team tortuga fan podrán entender el dolor de perder a nuestro Manolo.
Mi historia con las tortugas comenzó cuando yo tenía 15 años y compré mi primera tortu, Aurelia. En esa época la venta de tortugas todavía era legal y yo quería tener una mascota en una familia en la que nunca hubo ninguna.
Aurelia estuvo conmigo más de 15 años y en unas vacaciones que quedó al cuidado de una amiga, en el balcón donde vivía Manolo, se pusieron de novios y como no quisimos separarlos en el frenesí de una relación muy apasionada me lo traje a Manolo conmigo. Aurelia se murió cuando yo todavía vivía en mi derpa de soltera pero Manolo quedó con nosotros ya como familia, fue parte de todas nuestras mudanzas y llegó a conocer el pasto de la casa donde vivimos ahora. Tuvo novias ocasionales y un compañero (Enrique) que estuvo dos años y con el que nunca se amigó.
Fue mascota sobre todo de Fede que lo cuidó durante todo este tiempo como nadie.
Hace un mes se cayó a la pileta. Lo encontramos casi muerto, pero pudimos recuperarlo. Durante este mes estuvo en cuidados intensivos para que comiera. La tortuga que nunca había visitado una veterinaria, estuvo en controles semanales donde la desparasitaron y le dieron vitaminas. Pero pasó de estar en apariencias super recuperado a decaer ayer y hoy ya no salió adelante.
Lo vamos a extrañar mucho, muchísimo porque era parte de nuestra familia, porque aprendimos mucho de él, nuestro bicho prehistórico. Y porque lo queríamos mucho.. Arrinconador de tortugas, veloz, fanático de los damascos y la sandía. Perseverante hasta el cansancio cuando se proponía pasar por algún lugar. Mi patrono de lo imposible.
Las personas que tengan una tortuga en su casa tengan en cuenta que necesitan tener espacio para andar, preferentemente de tierra. Que necesitan estar al sol pero también tener sombra para refugiarse. Que requieren comer variado y tener agua a mano. Recuerden que es una especie en peligro, que no es un juguete. Que puede vivir muchos años pero requiere cuidados  

martes, 18 de diciembre de 2018

42+3

Tarde pero seguro y de manera que voy a intentar sea más resumida, les cuento los avance de la lista que armé al cumplir años.
 Avance con algunos pendiente que tenían ya color sepia.
- Ya tengo el mueble del lavadero. Es taaan lindo! Aproveché para seleccionar cosas, armar bolsas para donar y tirar muchas cosas que no sirven. Qué placer tener todo ordenado. 
Cuánto durará el orden????  Por suerte tiene puerta ;)

- Arranqué con mi “proyecto macetas”. La idea es que sean todas las macetas del mismo color. El temita es que sin contar las repetidas, tengo 60 macetas aproximadamente! (acá va emoji de mujer agarrándose la cabeza). Así que el objetivo es hacer 6 por mes. El tema es que las primeras que pinté (son de terracota, pintadas con pintura de tiza) las dejé en la lluvia y se percudió un poco la pintura. Así que no sé si persistir con la pintura de tiza o pasarme a otra técnica.   

El club del gajito este mes incorporó nueva socia, que es una amiga del colegio, que en la juntada que hicimos se llevó unas cuantas latas para su ventana! 

Sumamos un nuevo recital este mes, fuimos a ver a Dividios, la última trinchera de nuestra juventud. Además, hicimos este mes algunas salidas copadas con la peque: fuimos a una clase de cocina en el marco de la Semana de la Gastronomía italiana, y fuimos a ver un concierto de violines. Ambas cosas quizás un poco atípicas, pero funcionaron re bien.
Por otro lado, tenía dos temas super rezagados y en los que pueden avanzar gracias a las maravillosas apps. Creo firmemente que existe una app para cada problema, a veces funcionan con el anclaje en la realidad y otras veces no. Claro que las apps en sí mismas no resuelven en sí el problema, pero ayudan a manejarlo. Tenía pendiente el tema de bajar un par de kilos que me molestaban. Así que empecé a usar la app que viene con el celu (Samsung Health) para ir registrando no sólo el peso, sino también las comidas y de esta manera ser un poco más consciente de qué voy comiendo, dónde le pifio. No lo hice muchos días, un par de semanas, pero me ayudó un montón y logré el resultado buscado. De todos modos, ahora voy por un par de kilos más.
También quería avanzar con inglés así que además de usar DUOLINGO, estoy usando una app de la BBC que te da breves podcast en inglés (tipo los listening que se hacen en clases) con temas que están muy buenos. Yo escucho uno de Use of English que explican el significado de algunos giros idiomáticos. Duran dos minutos aproximadamente.
En lo laboral el primero de diciembre pasé al ára de Comunicaciones Insitucionales dentro de la empresa y la verdad es que estoy re contenta. En estos tiempos que está tan de moda eso de salir de la zona de confort yo cada vez voy por lo contrario, buscar sentirme cómoda y en armonía. Estuve leyendo mucho sobre temas que no conozco, como por ejemplo sustentabilidad. Pude asistir a una charla con un especialista en Marca Empleadora y di yo una charla profesional.
Por otro lado, también pasamos por:
-         Manolo se cayó a la pileta, estuvo algunas horas ahí y sobrevivió de milagro. Todavía sigue bastante traumado, pero de a poco va saliendo.
-         Amparito tuvo el cierre de los talleres de la escuela y la muestra de Guitarra. ¡Me pone muy feliz verla en sus actividades y me da mucha envidia que sepa tocar instrumentos! 
En el taller de Arte el día de la muestra hicieron esta "Pared Pegajosa" para que participen las familias. Es un Contact puesto con el lado del pegote para afuera. No queda bárbaro?

-         Comenzamos con el esquema de colonias de verano. Estamos nominados a la familia con el plan más chino del planeta, pero resistimos.
-         Además del arbolito hicimos el calendario de adviento con actividades para hacer en familia. Mi marido no sabe si tramitar el divorcio o pedir que me cierren la cuenta de Instagram de manera permanente. 
Calendario de Adviento: Este año lo armamos con materiales reciclados y con consignas en lugar de regalos
El mes que sigue vendrá con el fin de año (por quinta vez consecutiva recibimos a toda la familia en casa iupi!), también tenemos visitas de amigos que viven afuera y que siempre son excusa para reunirnos prolongadamente. También estamos planeando una escapada a una isla del río con mis amigas y empezando a diseñar unas vacaciones al sur en familia para el marzo.
Hasta el año próximo! 

lunes, 26 de noviembre de 2018

Viaje al Norte | Parte 5 | Última parada, Jujuy

At last but not least, fuimos para Jujuy. Sin dudas la frutilla del postre. Es como para estar cantando en un random infinito "Vivva Jujuy, viva la Puna".

Purmamarca 


Nosotros fuimos desde Salta por la autopista pero hay un camino famoso de cornisa mucho más lindo que se nos olvidó hacer. Llegamos cerca del mediodía a Purmamarca, caminamos por sus calles y fuimos hasta el cerrillo desde donde se ve el Cerro de los 7 colores. Es una caminata de unas pocas cuadras. Luego se puede hacer el camino del colorado que toma una hora aprox. pero no había cuórum familiar. Así que tras comrpar algunas chucherías y sacar mil fotos fuimos almorzamos y partimos rumbo a las Salinas Grandes.

Cuesta de Lipam

 Entre Purmamarca y las Salinas grandes, está la Cuesta de Lipán, un camino zigzagueante de trepadas impactantes que vale la pena la excursión hasta salinas. Además está bien pavimentado.
Para ingresar al ojo del salar hay que pagarle a un guía de la comunidad local que acompaña a una pequeña caravana de autos. Una vez ingresados se hacen dos paradas donde los guías sacan las fotos típicas con tu celular. El paisaje es realmente impactante y es una excursión super accesible para todas las edades. El recorrido toma unos 45 minutos.
Salinas Grandes. El señor en el piso es el guía sacando fotos!

 De salinas, regresamos sobre nuestros pasos para ir hasta Volcán, donde teníamos nuestra reserva en la Hostería Rumiyoc. A Rumiyoc llegué por este post de Flor, de Menos mal que soy de Géminis, y desde que lo leí dije tengo que ir. Y la verdad es que superó nuestras expectativas. El lugar es alucinante, alejado, tranquilo, bello en todos los sentidos. Son solo 3 habitaciones, con 10 plazas en total. Las cabañas son modestas pero bellísimas y el parque como para amigarse con la vida definitivamente. Nos recibió Rodrigo, su encargado que es una persona a la que dudo que olvidemos por mucho tiempo, porque aprendimos mucho de él, de su historia de vida, de su sencillez y de su nivel de conocimiento. Para los que vieron la peli "Mi obra Maestra" esta Hostería aparece en la película. Yo no la vi así que no sé bien en que parte

Hostería Rumiyoc - Volcán.

 En Rumiyoc cenamos los dos días (uno de ellos compartiendo la cena con los demás huéspedes) y pasamos toda una mañana en sus instalaciones remando en el bote del laguito que tienen, leyendo y Amparo hasta dio una vuelta en caballo. En el segundo día partimos al mediodía hacia Tilcara para caminar un poco y almorzar. Antes de irnos de Volcán (localidad en la que está Rumiyoc) pasamos por la feria de artesanos campesinos, que es un galón de ferrocarril donde se venden artesanías realmente artesanales y están tejiendo ahí y la misma gente que hace las artesanías es la que las vende. Compré unas tulmas hermosas y al precio más barato que vi en todo el viaje, medias de lana y un chal/manta precioso. Además de dules, hojas de coca, etc.

Tulmas en el Mercado de Artesanos Rurales de Volcán.


De ahí sí, arrancamos para Tilcara.  Para mi gusto Tilcara ya está demasiado turística. Me gustó la plaza que está cerca de la iglesia y ese sector un poco más tranquilo.


Y dale con las esquinas sin ochava....

Luego subimos hasta Humahuaca y de ahí accedimos hasta el Hornocal. Es un poco menos de una hora por un camino de sinuoso y de un ascenso violento y de ripio pero vale 100% la pena. No solo por la belleza del camino sino porque ver el Hornocal, o cerro de los 14 colores supera todo lo que ya viste en Jujuy. Y no por eso hace que todo lo demás no valga la pena. Yo caminé unos 300 metros hasta la punta del mirador (Aproveché para estrenar el chal de lana de llama que había comprado en la feria, porque es ventoso y fresco ahí a más de 4000 metros sobre el nivel del mar). Si andan por ahí no dejen de ir. Nosotros llegamos en una tarde muy nubosa, supongo que con sol debe ser todavía más espectacular. Luego dimos un paseo por Humahuaca que estaba tranquila a esa hora.
Hornocal o Cerro de los 14 colores.

Y así terminaron nuestras vacaciones bellas en el norte. Volví con el corazón contento, la mente algo tocada y los sentidos visiblemente alterados de tanto estímulo. El norte es difícil de contar y de mostrar pero fácil de experimentar. Supongo que hay mil y más maneras de recorrerlo. Hay muchas más cosas por hacer, algunas que dejamos de lado por la disponibilidad de días (ejemplo Iruya, Laguna Negra) otra porque no son de nuestro interés (bodegas, iglesias) y seguramente hay tantas otras de cuya existencia no nos llegamos a enterar.

Si van al norte les recomiendo:
1. Investiguen antes qué hacer en cada lado para que el viaje rinda más. No tuve buenas experiencias en las oficinas de turismo. Me daban respuestas acotadas a los 5 km a la redonda. Pero las mejores informaciones las obtuve de los dueños de las hosterias o hablando con otros turistas y de la info que llevaba leída. Es difícil estimar qué tiempo te puede llevar la recorrida. Y tengan en cuenta que los caminos de montaña pueden ser 30 km pero te lleva más de una hora hacerlos.
2. Les recomiendo ampliamente la Guía YPF del norte. Yo la compré en Yenny.
3. Lleven calzado cómodo y algún termo para agua fría. Tenés sed todo el tiempo y conseguir un quiosco no es lo mismo en la ciudad que en medio de la Puna.
4. Para los que no están acostumbrados a estas zonas no turísticas averiguen antes de lanzarse a una excursión si en en lugar hay venta de combustible o lugar para comer o comprar algo. Parece inverosimil pero hasta en los puntos más turísticos a veces cuesta encontrar algo disponible.
5. En muchos lugares del viaje tuvimos que usar casi exclusivamente efectivo. A veces por falta de conexión o por falta de costumbre no aceptan otro medio de pago. En Cachi por ejemplo, ni en la YPF aceptaban tarjeta de crédito.
6. Para Catamarca y La Rioja especialmente tengan en cuenta los horarios de la siesta que son sagrados. También nos pasó en el centro de Salta que el estacionamiento cerraba al mediodía por ejemplo.
7. Si están pensando en ir al norte... no lo posterguen más. Vayan, vayan y vuelvan a ir. Y si necesitan algún dato será un placer compartirlo.

viernes, 9 de noviembre de 2018

42+2

Se vienen las frambuesas 


En este segundo mes del devengamiento de mis 43 me vuelvo a repasar lalista que armé al cumplir años a ver cómo venía con mis 43 cosas para hacer antes de cumplir 43. 

Este mes el balance da que alcancé dos metas más (sumamos 5), 14 están en curso, 6 tienen algún avance y hay 3 que siguen en contra…. 

1.     [HECHO] Hacer huerta de primavera:  De las cosas que sembré el mes pasado ya van asomaron los tomates y verduras de hoja. La lluvia ayudó mucho! 

Estos son mis sobres con semillas. Con todo lo que quiero sembrar necesito un campo entero


2.     Hacer huerta de otoño (hay que dividir si no, no llegamos a 43!)
3.    [AVANCE LEVE]  Ordenar colección de cactus y suculentas, en algún momento debería encontrarle un orden o al menos un criterio. Ya definí de qué color pintar las macetas y compré las pinturas 

Colores para mis macetas. Creo que estuve 45 minutos para decidirme.
 
4.     Crear una estantería mejor que lo que tengo hoy (cajones de frutas + Palets) para los gajitos
5.     [EN CURSO] Promover el club del gajito, me gustaría volver a intercambiar gajos. Este mes le tocó a mi cuñada, a la que le hago los gajitos y después le quedan las plantas más lindas que las mías!!! (Envidia de cuñada)

Plantitas en envases reciclados para la cuñada más copada

 
6.     [AVANCE LEVE] Aprender alguna técnica manual nueva. Creo que por lo menos ya sé cuál, me gustaría probar con el macramé. Ahora también estoy pensando que puede ser cestería.
7.     Bordar algo
8.     Tejer algo 
9.     Ordenar de alguna manera linda los frascos de la cocina
10. [EN CURSO] Leer un libro por mes: Leí Distancia de rescate y ahora estoy con la catedral del mar
11. [UN EXITO] Mantener el blog, aunque los blogs están en desuso a mí me gusta este espacio, más allá de que lo lea yo sola! Ya publiqué 4 entradas del viaje al norte
12. [PARA ATRÁS] Usar mi bici nueva fluidamente: Creo que salí una sola vez. Me cuesta mucho encontrar el momento
13. [EN CURSO] Arreglar el lavadero: Mueble diseñado y señado. Según mi glorioso carpintero/herrero estará para dentro de 15 días.
14. [HECHO] Comprar una mesa nueva para el patio.
15. [HECHO] y ponerle cortinas al gazebo. El gazebo es nuestro techito del patio donde transcurren la mayor parte de nuestras horas afuera en verano.Con la mesa y las cortinas aspiramos a usarlo todavía más. Ahora queremos poner las luces 



16. [AVANCE LEVE]: Decorar mi dormitorio.
17. [AVANCE LEVE] Ordenar el vanitory del baño. A medias 
18. Comprar un cuadro para el living
19. [HECHO] Viajar al norte con la familia. 
20. Volver al sur, a la patagonia de los lagos
21. Hacer alguna escapada de fin de semana (Colonia, tal vez)
22. Visitar el Bosque de los Constituyentes
23. Visitar el Parque de Zavalla, tan promocionado por Lu de De Amor y Casualidad y que pese a estar cerca de casa, no conozco. 
24. [EN CURSO] Ir a al menos 4 recitales, me encanta la música en vivo.  El 21 de octubre fui a ver a mi amado Silvio Rodríguez con mi hermana y una amiga de la facultad. Estuvo hermoso, muy politizado por parte del público. La flautista la rompe.
25. [EN CURSO] Hacer alguna salida copada al menos una vez al mes con la peque. Fuimos a conocer el museo de Ciencias Ángel Gallardo que lo teníamos re pendiente. Ahora voy por los espacios que me faltan conocer de La Granja de la Infancia. 


Adivinen quién quiere tener una máquina de escribir....????
 
26. [PARA ATRÁS] Mantener mi peso por debajo de los 60 kg. Sigo para atrás. Cerveza aléjate de mi vida.
27. Ayudar a mi peque a mantener su peso en orden.  
28. [EN CURSO] Seguir yendo a Pilates. En eso estamos  
29. [HECHO] Probar la copa menstrual
30. [PARA ATRÁS] Poder planificar con la familia la comida semanal de manera más continuada. Cómo cuesta!!! no pude lograr nada este mes.
31. Tomar algún curso de manualidades
32. [EN CURSO]: Colocar las cortinas en las habitaciones. todavía me falta una!
33. Promover noches especiales para los dos
34. Ahorrar. Parece una quimera, pero algún día me encantaría ir a Europa y será pasito a pasito o pesito a pesito
35. [EN CURSO] Consolidad mi lugar profesional. Este mes me presenté a una búsqueda laboral interna y creo que quedé seleccionada. Estoy muy entusiasmada con esa idea. Abandono en parte el camino al que aposté en los últimos 3 años pero creo que es una buena oportunidad. Vuelvo a las fuentes, la comunicación
36. [EN CURSO] Mantener la lectura de temas profesionales. Con esto del cambio de puesto volví a leer temas de comunicación
37. Leer en inglés, intentar hablar si hay oportunidad
38. [EN CURSO] Ir a 3 charlas profesionales. Fui a una de gestión de proyectos (un ratito)
39. [AVANCE LEVE] Integrarme a la comunidad profesional de PMs de Rosario. Ya no sé si quiero mantener esto
40.[EN CURSO] Preparar una clase sobre algún tema, aunque no vaya a darla por ahora. No dí una clase pero dí una charla! Estuvo re bueno y en unos días doy otra sobre el mismo tema y encima con una colega copadísima!
41. [AVANCE LEVE] Tomar agua, al menos un litro por día, soy de terror: Algunos días sí…. Otros no….
42. [EN CURSO FORZADO]Tratar de usar menos el celular. El mío se cayó al inodoro :(
43. [EN CURSO] Actualizar los avances de esta lista mes a mes! Segundo mes!!!! 
Además de estos puntos algunas de las cosas que no estaban previstas y pasaron son:
-         Ayer choqué con el auto. No fue grave pero tampoco una boludez. Yo iba con Amparo y el otro señor con su esposa que se desvaneció del susto. Fue un momento choto. Por suerte la señora se repuso enseguida y a las dos horas le dieron el alta. Ahora me queda arreglar el auto.
-    Conocí el Barrio Chino de Buenos Aires al que tenía en mente hace muchísimo. Compré unas cuantas cosas prescindibles, y aunque no lo crean ya usé muchas de ellas. 
-    Viajé a Córdoba por laburo con compañeras que son muy copadas y conocimos la zona del Paseo del Buen Pastor que nos encantó. 
-    Tuvimos que resolver un nuevo esquema familiar de cara al verano armando un blend de colonias para cubrir el horario que necesitamos con la chuiquita.

Bueno y así vamos mes a mes. Para los 42+3 veo un cambio laboral importante, ya arrancamos las colonias nuevas, habrá que armar el arbolito, espero poder empezar a usar la pile, arreglar el auto y vivir la vida cotidiana con las ganas del verano.

Buen fin de semana!



jueves, 8 de noviembre de 2018

Viaje al Norte | Parte 4 | Cachi y ciuda de Salta


En nuestra noche número 6 del viaje, paramos en Cachi Adentro, a unos 7 km del pueblo, en las Cabañas Miralunas, que tienen además una bodega artesanal. Tanto las cabañas como el paisaje son super recomendables. En lugar muy tranquilo, bien cuidado y con cabañas amplias y super equipadas. También la atención es muy buena y el vino delicioso. Cenamos ahí mismo ya que si realizás un pedido a un par de horas antes te lo llevan a la cabaña. Lo mismo con el desayuno.
Al día siguiente aproveché para hacer la visita a la bodega que me resultó muy interesante. En época de vendimia podés alojarte en las cabañas y además ser parte de la recolección de las uvas y del inicio de la elaboración del vino. Las cabañas están literalmente entre medio de las hileras de vides, con lo cual debe ser una época muy linda.

Miralunas - Cachi


Ese día aprovechamos lo que quedaba de la mañana para recorrer Cachi. Anduvimos por la plaza y recorriendo algunas de sus callecitas que hoy por hoy están mucho más transitadas que el Cachi que yo conocí tiempo atrás. De todos modos sigue siendo un pueblito lindo, con mucha oferta gastronómica para almorzar rico, lugares de artesanías y con sus frentes bien cuidados como para sacar lindas fotos.

Cabildo de Cachi


Y luego de almorzar partimos para Salta, por el hermoso camino del Parque Nacional Los Cardones y la cuesta del obispo. Attenti que el Parque Nacional no tiene demasiada atención ni cartelización alguna. Hay un punto para sacar buenas fotos con una dársena amplia para estacionar. Nosotros no paramos creyendo que seguramente más adelante habría otros y fue un error.

Dos días en la ciudad de Salta
En Salta nos alojamos en los alrededores, en la zona de San Lorenzo, distante a unos 20 minutos de Salta Capital. San Lorenzo es una zona residencial muy linda, con casas de fin de semana antiguas y muy bonitas. Ahí paramos en un hotel llamado Hotel Torrontés. Si bien el hotel es muy lindo, no me convenció la atención (parecía un hotel fantasma) pero, tras hacerle llegar mis comentarios, ya los dueños me explicaron luego que fue una situación excepcional. Anduvimos esa tarde por la zona de la Quebrada del río San Lorenzo que no vale demasiado la pena y cenamos por la zona.

El castillo - San Lorenzo


Al día siguiente salimos para el centro. Fue bastante duro encontrarse con una ciudad tan activa después de tantos días recorriendo pequeños pueblitos. En Salta fuimos al Cabildo que tiene una muestra histórica a la que quizás le hace falta un rediseño. Me encantó el último patio con una muestra de carruajes. Después fuimos al Museo de Güemes que en verdad es un recorrido virtual (el museo es muy nuevo) por su vida en la que fuera su casa natal. Es muy interesante especialmente para los más chicos. Por ahí es medio solitario el recorrido que se hace en grupos pero sin guías, con lo cual no hay chances de preguntar pero vale la pena. El recorrido dura una hora.


Salta - Cabildo


Almorzamos en Doña Salta, que es un clásico no solo por su comida y su música, sino por la atención que es impecable. No se pierdan las empanadas de charqui.
A la tarde fuimos al Museo Antropológico de Alta Montaña, que alberga en su interior a los niños de Lluillaco con todo su ajuar. Es impactante y sin dudas vale la pena visitarlo. Las momias van rotando por cuestiones de preservación, siempre hay una sola exhibida. Pero toda la explicación del ajuar, del rito y del trabajo del museo hacen que sea una visita super interesente. Es decir si bien el museo es conocido por los niños momificados, si no querés acceder a esa sala, podés recorrer todo lo demás y es atrapante. El museo está muy bien puesto. Nos habrá tomado unos 45 minutos.
La tarde la dedicamos al Cerro San Bernardo al que se sube en auto desde Salta son unos 15 minutos. Con Amparo dimos una vuelta el el telesférico. Hay una buena vista de Salta pero se puede prescindir de la visita.



Y ya al caer la tarde fuimos a conocer la calle Balcarce, mítica por sus bares y peñas. Nosotros fuimos super temprano a tomar una cerveza y recién estaban sacando las mesas afuera, pero parece que se pone todas las noches.

Salta fue la única ciudad grande que hicimos en nuestro viaje para comprobar que somos turistas de pueblitos definitivamente. Nos impactó el aire de opulencia que tiene esta ciudad de grandes iglesias. Nosotros somos anticlericales al 100% por lo cual casi ni nos asomamos a las iglesias y catedrales pero ediliciamente son impactantes. Teníamos todavía fresquito el recuerdo de la rústica sencillez de Catamarca y La Rioja y creo que eso fue lo que nos impactó por contraste cuando nos enfrentamos al frente barroco de la Iglesia de San Francisco. De todos modos es una linda ciudad para visitar y con una buena oferta gastronómica y de música que nosotros no aprovechamos y esta vez no por cuestiones ideológicas sino por esta hermosa criatura de 9 añitos que se duerme en la mesa.

Iglesia de San Francisco, Salta


Me queda la última entrega para compartir con la frutilla del postre: Jujuy. Y prometo que ya me calmo con el Norte!


jueves, 25 de octubre de 2018

Viaje al Norte | Parte 3 | Yendo de Catamarca a Cachi, desvío a Tafí.

Seguimos con el viaje al norte en entregas. Hoy para contarles un tramo que fue de bastante auto por lugares no tan transitados.
Iglesia en Los Molinos


En nuestro quinto día, salimos de Catamarca y paramos en el Shincal de Quimivil como les conté en el post anterior. Luego seguimos por la Ruta 40 hasta llegar a Amaicha del Valle, ya en la provincia de Tucumán y ahí tomamos un desvío de 60 km hacia Tafí del Valle. El camino es hermoso, bien sinuoso y de altura. Atravesamos el abra del infiernillo, a 3042 MSNM que separa el Valle de Tafí del de Yokavil. Hay un punto panorámico señalizado ideal para sacar unas fotos cosa que nosotros no hicimos.
Llegamos a Tafí por la tarde y con el diario del lunes les digo que no sé si valió la pena este desvío.Si bien el paisaje de Tafí es muy lindo, las calles del centro no se parecen en nada a lo que yo recordaba. La calle principal está llena de venta de artesanías en las veredas, un poco caótico. Ahí dormimos en unas cabañas muy lindas que encontramos por azar (Viento de mis sueños)

Camino de Tafí hacia Amaicha


Al día siguiente (nuestro día 6 en el viaje) deshicimos el camino Tafí/Amaicha entre nubes. Y luego retomamos la ruta 40 para ir hacia Cafayate, en la provincia e Salta. En el camino hay muchas bodegas, algunas conocidas, y que están señalizadas dentro de lo que se conoce como la Ruta del Vino. Nosotros no paramos en ninguna pero varias de ellas ofrecen visitas con degustación, lugar para comer e incluso para alojarse. En la entrada de cada una hay un cartel que te indica qué actividades hay.

Bodega El Cese

Desde Cafayate fuimos a recorrer 40 km de ida y de vuelta por la ruta 68 para conocer la magnífica Quebrada de las Conchas que nos impactó mucho por su paisaje similar en parte al de Talampaya, aunque es de otra era geológica. No solo los puntos clásicos que están señalizados (el Anfiteatro, la Garganta del Diablo, el Sapo, etc.)  sino el paisaje de mil colores que encontramos al volver hacia Cafayate. De ahí retomamos la 40 para ir hasta Cachi.

Quebrada de Las Conchas


De Cafayate a Cachi gran parte del camino es de ripio feo, de ese que tiene serruchitos. La primera parada la hicimos para unas empanadas en San Carlos. Lo más lindo fue que íbamos a comer ahí pero como las empanadas estaban requete calientes decidimos ponerlas en un tuper y comerlas en el camino. Cuando le comentamos la decisión a la chica que nos atendió nos hace un puchero y nos dice Ya se van? tan rápido? Morí de amor con ese gesto.

Plaza Principal de San Carlos
 
Saliendo de San Carlos nos adentramos en la Quebrada de las Flechas (Ruta 40): un camino con rocas de 50 metros de alto, como si fueran capas de hojaldre de color rosado. Muy bueno!  Más adelante paramos a conocer los pueblitos de Molinos y Seclantás, ya casi llegando a Cachi. La idea era entrar en Colomé, pero tanto ripio nos desanimó.

Quebrada de las Flechas

Tanto San Carlos, como Molinos, como Seclantás, son pequeños pueblitos de los Valles Calchaquies. Todos con su encanto y re tranquilos. El que más me gustó es Molinos, aunque había que ir a Seclantás para cantar todo el día "El seclanteño". En Molinos hay un hotel (Hacienda de Molinos) que me pareció encantador. 

Patio del Hotel Haciendas del Molino

Esquina sin ochavas en Los Molinos

Seclantás, a la hora de la siesta
En síntesis fue un día intenso, de mucho auto. Quizás conviene ir de Salta a Cachi y si te quedan ganas desde Cachi hacer Seclantás y Molinos, que son como un Cachi sin turismo. Cuando planificamos el viaje por ahí medimos en distancia y no en tiempo. Y luego tuvimos que hacer algunas cosas a las apuradas para poder llegar de día a Cachi. Pero bueno, de todo se aprende en esta vida.
¿Les gustó este tramo?

Lecturas

Florencia Ferramondo's books

Mil soles espléndidos
it was amazing
adoré este libro. Me la pasé hablando de él. Tal es así que se lo hice leer a varias personas. Es el primer libro que leo del autor y también de una historia situada en Afganistán. Triste, conmovedor, durísimo pero hermoso. Trenzando his...

goodreads.com