Esta es la historia de "El sueño de la casa propia". En mi caso debería escribir "lo que me quita el sueño".
Empezamos a darle vuelta al asunto desde el mismo momento en que nos fuimos a vivir juntos. Por entonces compartíamos el dpto. que mis viejos me prestaban en mi época de estudiante: chiquitito y de arriba. Buen combo para una pareja sola. En ese entonces, tirados en el sillón empezamos a anotar como excluyentes para nuestra casa propia un living con piso de madera y una cocina con mesada libre para amasar cómoda. Una casa para quedarse las tardes de invierno sentados en el sofá mirando las hojas del liquidámbar. Una casa para festejar los cumpleaños, donde caigan los amigos sin avisar. Una cucha para nosotros tres, para llegar y sacarnos los zapatos con alivio al reparo del lugar seguro.
Anduvimos muchos caminos y todavía no encontramos el que nos lleve definitivamente a la cucha sin alquiler. Tener una hija y unos 35 años en haber nos apura un poco de a ratos. Así que nos sentamos nuevamente cada tanto con el Excel, comenzamos las averiguaciones, los planes, las cuentas. Siempre falta poco, pero todavía no llega.
A veces pienso que heredamos de nuestros viejos el mandato familiar de la casa propia, pero no las posibilidades. Somos profesionales, trabajamos full time (en mi caso) y full time y más en el caso de él. Y sin embargo nunca llegamos ni siquiera a ver cerca la posibilidad de que esos planos se levanten en ladrillos. Sé que la historia es repetida y le pasa a miles de familias en este país. Una y otra vez decimos "no puede ser" y volvemos a intentarlo.
Ojalá que en este 2012 podamos poner las plantas donde puedan echar raíces con tranquilidad.
martes, 3 de enero de 2012
jueves, 29 de diciembre de 2011
Reflexiones de fin de año. O sobre como una cosa llevó a la otra:
Como estaba en crisis, decidí aprender algo nuevo, algo manual para descargar un poco.
Como mi suegra me había enseñado algo sobre la vareta, arranqué con el crochet
Como quería saber más, empecé a buscar en blogs
Y aprendí qué era el Google Reader
y un blog llevó al otro
y no sólo aprendí algo de crochet sino muchas cosas más
y encontré un momento del día que es para mí, para leer, para aprender, para imaginar, para compartir con otras personas que andan más o menos con la cabeza en las mismas cosas que yo, o nada que ver
y como la crisis seguía y me identificaba mucho con lo que leía me animé a escribir
y ahora sé que me falta mucho para aprender: sobre blogs, sobre crochet y sobre cómo superar la crisis que me genera sumar al castigo de Eva el de Adán también.
Pero tengo varios logros de este 2011 y varios anhelos para lo que sigue, lo cual ya es bueno como para ir brindando.
Ojalá que las cosas tiendan al equilibrio y se desanuden las trabas. Y encontremos nuevas como para seguir esforzándonos, siempre tratando de alcanzar el bienestar nuestro y de quienes queremos. Y que podamos terminar el 2012 diciendo "este año sí que estuvo bueno".
martes, 27 de diciembre de 2011
un día como hoy, diez años atrás
El 27 de diciembre del 2001 me recibí de Lic. en Comunicación. Una fecha terrible para el país, un clima socio político más que confuso; ese fue el marco en el que defendí mi tesis basada en la política no partidaria, tomando como ejemplo un grupo de mujeres del barrio Lola Mora. En medio del "que se vayan todos" y al son de la cacerola, festejé mi graduación con los amigos de la carrera y con mi familia que me bancó. Mis viejos nunca entendieron qué estaba estudiando, y sin embargo, confiaron en mí.
Elegí esta carrera tras un curso de orientación vocacional (?). Sabía que quería hacer una carrera de las sociales, y un video me convenció que era ésta. Y nunca hasta ahora me he arrepentido de esta elección.
Pasé como estudiante unos años espectaculares iniciándome como estudiante rata del interior, luego gané algo de independencia económica y habitacional. Gané también unos amigos inigualables, la mayoría de los cuales aún acompañan mi paso por la vida y han sido fundamentales para mí.
Esta profesión me abrió la posibilidad de recorrer varios ámbitos laborales, algunos más felices que otros, pero a esta altura puedo decir que he podido trabajar "de lo mío". En los años de aula, muchas veces se discutía el rol del comunicador, siempre difuso, múltiple, descentrado. No es periodista, no es sociólogo, no es diseñador, no es politólogo, no es psicólogo... entonces qué es?! Hoy en día creo que esa multiplicidad, ese saber hacer un poquito de todo, es una de mis fortalezas profesionales y me considero una "comunicadora de perfil generalista" (en la formalidad de una postulación) o también "una todo terreno", una obrera de la comunicación.
Entiendo que la comunicación es "poner en común" y desde allí he procurado siempre pensar las estrategias para unir a los públicos diversos, en cada escenario en el que me ha tocado actuar. La maternidad me enfrentó con otras dudas, otras prioridades y en los últimos años caí en crisis más de una vez. A los 17 años uno elige gran parte de su vida posterior; elige qué va a estudiar por las materias del programa y -sin saberlo- también está eligiendo de qué va a trabajar unos cuantos años de su vida.
Espero para los próximos años seguir para adelante con esta trayectoria profesional, sentirme reconocida y seguir enamorándome de la profesión. Uff dije los tres deseos en vos alta... espero que se cumplan igual
Elegí esta carrera tras un curso de orientación vocacional (?). Sabía que quería hacer una carrera de las sociales, y un video me convenció que era ésta. Y nunca hasta ahora me he arrepentido de esta elección.
Papelito que guardo donde iba tachando las materias que rendía |
Esta profesión me abrió la posibilidad de recorrer varios ámbitos laborales, algunos más felices que otros, pero a esta altura puedo decir que he podido trabajar "de lo mío". En los años de aula, muchas veces se discutía el rol del comunicador, siempre difuso, múltiple, descentrado. No es periodista, no es sociólogo, no es diseñador, no es politólogo, no es psicólogo... entonces qué es?! Hoy en día creo que esa multiplicidad, ese saber hacer un poquito de todo, es una de mis fortalezas profesionales y me considero una "comunicadora de perfil generalista" (en la formalidad de una postulación) o también "una todo terreno", una obrera de la comunicación.
Entiendo que la comunicación es "poner en común" y desde allí he procurado siempre pensar las estrategias para unir a los públicos diversos, en cada escenario en el que me ha tocado actuar. La maternidad me enfrentó con otras dudas, otras prioridades y en los últimos años caí en crisis más de una vez. A los 17 años uno elige gran parte de su vida posterior; elige qué va a estudiar por las materias del programa y -sin saberlo- también está eligiendo de qué va a trabajar unos cuantos años de su vida.
Espero para los próximos años seguir para adelante con esta trayectoria profesional, sentirme reconocida y seguir enamorándome de la profesión. Uff dije los tres deseos en vos alta... espero que se cumplan igual
viernes, 23 de diciembre de 2011
miércoles, 14 de diciembre de 2011
Galletitas de Coco y Amaranto
Como comenté antes, me regalaron harina de amaranto. Y allá fui a la World Wide Web por países lationamericanos buscando recetas.... Ninguna me cerraba demasiado hasta que dí con Silvia y su blog. Luego comenzamos un intercambio y Silvia amablemente me facilitó algunas recetas y consejos.
La receta original está por acá y yo le hice algunas variantes: en lugar de coco natural usé coco rallado y le agregué un poquitito de leche para unir. Ah y la forma fue creación libre.... Las decoré con algunas semillitas de amaranto tostadas. Salieron muy buenas!!!
Gracias Silvia por tu ayuda!
La receta original está por acá y yo le hice algunas variantes: en lugar de coco natural usé coco rallado y le agregué un poquitito de leche para unir. Ah y la forma fue creación libre.... Las decoré con algunas semillitas de amaranto tostadas. Salieron muy buenas!!!
Gracias Silvia por tu ayuda!
miércoles, 7 de diciembre de 2011
Tengo un problema con las fiestas
En verdad tengo varios:
1. No me gusta la mayonesa, lo cual equivale a decir que no como ni pionono, ni ensalada rusa, ni vitel toné, ni torre de panqueques, o en otras palabras, en la cena navideña me muero de hambre hasta que llega el postre.
2. Mis papás no tienen buen ánimo para la fiestas. Desde que faltan mis abuelos, ya para el 1 de diciembre a mi vieja le empieza a cambiar la cara... al llegar el 24 la metamorfosis está completa. Mi papá se encierra en un mutismo absoluto el 24 a la tarde y hasta el 3 de enero aproximadamente no vuelva a abrir la boca.
Tengo dos fiestas recientes en mente, de esas para olvidar: un 31 en que me quedé a cenar en casa sola con mi papá y mi mamá. Ellos estaba peleados entre sí. Cenamos los tres en silencio, mirando un recital de Estela Raval y los 5 latinos. Podría decirse que esa no fue una de las mejores maneras de empezar el año
Otra fuen en Navidad: Mi hermano vivió hasta los 33 años en la casa de mis padres... y tuvo la buena idea de cortar el cordón con mamucha un 24 de diciembre... Esa tampoco fue una Noche-muy-buena.....
3. Tengo ocho sobrinos, todos adorables y todos regalables. Pero cada año al volver del centro con todas las bolsas de los regalos, me empieza a doler la panza. Siento que es un gastadero inútil porque los chicos no juegan con nada. Soy la tía amarga que bien te regala una toalla o una bombacha, pero en Navidad el descendiente de Adán que habita en esta casa me prohíbe tales practicidades. Especialmente para los 4 sobrinos que vienen de su lado. No le encuentro la vuelta porque me gusta regalar, pero odio sentirme parte de la masa consumista navideña.
Veo por estos días en varios de los blogs que leo el entusiasmo que tiene la gente con el armado del arbolito, la decoración navideña, etc. y la verdad que me gustaría contagiarme... ¿Me pasará a mí sola?
1. No me gusta la mayonesa, lo cual equivale a decir que no como ni pionono, ni ensalada rusa, ni vitel toné, ni torre de panqueques, o en otras palabras, en la cena navideña me muero de hambre hasta que llega el postre.
2. Mis papás no tienen buen ánimo para la fiestas. Desde que faltan mis abuelos, ya para el 1 de diciembre a mi vieja le empieza a cambiar la cara... al llegar el 24 la metamorfosis está completa. Mi papá se encierra en un mutismo absoluto el 24 a la tarde y hasta el 3 de enero aproximadamente no vuelva a abrir la boca.
Tengo dos fiestas recientes en mente, de esas para olvidar: un 31 en que me quedé a cenar en casa sola con mi papá y mi mamá. Ellos estaba peleados entre sí. Cenamos los tres en silencio, mirando un recital de Estela Raval y los 5 latinos. Podría decirse que esa no fue una de las mejores maneras de empezar el año
Otra fuen en Navidad: Mi hermano vivió hasta los 33 años en la casa de mis padres... y tuvo la buena idea de cortar el cordón con mamucha un 24 de diciembre... Esa tampoco fue una Noche-muy-buena.....
3. Tengo ocho sobrinos, todos adorables y todos regalables. Pero cada año al volver del centro con todas las bolsas de los regalos, me empieza a doler la panza. Siento que es un gastadero inútil porque los chicos no juegan con nada. Soy la tía amarga que bien te regala una toalla o una bombacha, pero en Navidad el descendiente de Adán que habita en esta casa me prohíbe tales practicidades. Especialmente para los 4 sobrinos que vienen de su lado. No le encuentro la vuelta porque me gusta regalar, pero odio sentirme parte de la masa consumista navideña.
Veo por estos días en varios de los blogs que leo el entusiasmo que tiene la gente con el armado del arbolito, la decoración navideña, etc. y la verdad que me gustaría contagiarme... ¿Me pasará a mí sola?
martes, 29 de noviembre de 2011
Saco Circular: el posgrado del crochet?
Cuando comencé con la aventura del crochet uno de los objetivos era tejer el saco circular. Una amiga me dijo que mi meta era "el posgrado del crochet". Y yo, que apenas iniciaba el jardín de infantes en el mundo del ganchillo, junté varios ovillos de lanas remanentes de cosas que me ha tejido mi santa suegra y me lancé al tejido circular. Para practicar primeramente tomé un paso a paso de una agarradera e hice mi primer proyecto circular siguiendo obedientemente punto por punto las indicaciones y quedó perfecta!
Pero al encarar el saco no fui tan aplicada y comencé a improvisar... Bueno los resultados están a la vista. O, mejor dicho no están, porque las fotos que me saqué con el saco puesto fueron censuradas. Ni hablar de la que quise sacar al saco totalmente extendido... en el medio crecía una hermosa montaña como si hubiese un gato escondido debajo del tejido.
Pero pese a todo estoy muy feliz con mi chaleco. Mi hermana me pidió que le hiciera uno (ella sí que me quiere de verdad!!!) con lo cual tendré oportunidad de mejorar la técnica y capitalizar todo lo aprendido. A saber:
1. Si vivís en una ciudad de este lado del hemisferio y sos ansiosa por estrenar tu obra de arte, no hagas un saco de lana en noviembre
2. Si trabajás 9 horas, tenés una familia y querés terminar el saco circular en menos de un año, pensá en un punto calado antes de la vuelta 32....
3. Si sos porfiada y no te gusta destejer, más vale seguí las indicaciones de algún patrón. Ni se te ocurra pensar que "luego se estira y no se nota" o "con la plancha seguro lo arreglo".
4. Si lograste tejer una agarradera de 15 cm de diámetro y te quedó plana, no implica que un saco circular de casi un metro te va a quedar sin un montículo o sin alguna que otra ondita....
En fin.... aunque no lo parezca valió la pena la experiencia. Ahora a esperar a que llegue el invierno para poder decir "Te gusta? lo hice yo!" ja!
Pero al encarar el saco no fui tan aplicada y comencé a improvisar... Bueno los resultados están a la vista. O, mejor dicho no están, porque las fotos que me saqué con el saco puesto fueron censuradas. Ni hablar de la que quise sacar al saco totalmente extendido... en el medio crecía una hermosa montaña como si hubiese un gato escondido debajo del tejido.
Pero pese a todo estoy muy feliz con mi chaleco. Mi hermana me pidió que le hiciera uno (ella sí que me quiere de verdad!!!) con lo cual tendré oportunidad de mejorar la técnica y capitalizar todo lo aprendido. A saber:
1. Si vivís en una ciudad de este lado del hemisferio y sos ansiosa por estrenar tu obra de arte, no hagas un saco de lana en noviembre
2. Si trabajás 9 horas, tenés una familia y querés terminar el saco circular en menos de un año, pensá en un punto calado antes de la vuelta 32....
3. Si sos porfiada y no te gusta destejer, más vale seguí las indicaciones de algún patrón. Ni se te ocurra pensar que "luego se estira y no se nota" o "con la plancha seguro lo arreglo".
4. Si lograste tejer una agarradera de 15 cm de diámetro y te quedó plana, no implica que un saco circular de casi un metro te va a quedar sin un montículo o sin alguna que otra ondita....
En fin.... aunque no lo parezca valió la pena la experiencia. Ahora a esperar a que llegue el invierno para poder decir "Te gusta? lo hice yo!" ja!
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Lecturas
Florencia Ferramondo's books





adoré este libro. Me la pasé hablando de él. Tal es así que se lo hice leer a varias personas. Es el primer libro que leo del autor y también de una historia situada en Afganistán. Triste, conmovedor, durísimo pero hermoso. Trenzando his...
